Bacalaos, merluzas, fanecas, pescadillas y ratas
Familia. Macrouridae
Cabeza grande y cuerpo de sección decreciente, hasta acabar en una larga cola. Rostro cónico o agudo, con la boca subínfera y las mandíbulas protráctiles. Presentan dos aletas dorsales: la primera alta, corta, situada a nivel de las pectorales y con un primer radio más largo, a veces aserrado; la segunda es baja, larga y se une con la aleta anal que es más alta. Sin aleta caudal. Las ventrales están en posición pectoral o yugal.
El nombre de la familia alude al tamaño de la cola y viene del griego macros –grande- y oura –cola-. Por esta razón son conocidos como “ratas”, en alusión metafórica al parecido con la larga cola del roedor. Su nombre comercial es “granadero”. Son bentopelágicos y muy abundantes por debajo de 200 metros de profundidad, donde llegan a ser dominantes en abundancia sobre otros grupos de peces.
Coelorinchus caelorhincus (Risso, 1810)
-Pez rata- / Código 3-Alfa: CQL
Cuerpo corto y comprimido con una larga cola terminada en punta. Escamas bien visibles y ásperas al tacto. Hocico prominente y puntiagudo, con la boca grande e ínfera. Ojos grandes, de mayor tamaño que la distancia rostral, y ovalados. Una cresta espinosa desde el rostro al opérculo. Color marrón grisáceo y con una mancha negruzca en la zona ventral.
El nombre científico alude a la presencia de tabiques y depresiones de la región frontal cefálica. Coelorhinchus se traduce como “pico hueco” y viene del griego koilos –hueco- y de rhynchos –pico-.
Malacocephalus laevis (Lowe, 1843)
-Pez rata- / Código 3-Alfa: MLL
Cuerpo cubierto de pequeñas escamas poco aparentes, con el tronco corto y seguido de una larga cola. Rostro liso, sin tubérculos. Hocico corto, blando, romo, con la boca grande y en posición subterminal. Tienen un órgano luminiscente en la base de las aletas pectorales. Primer radio de la primera dorsal aserrado. Las pectorales están situadas ligeramente por delante de la inserción de la primera dorsal. Color gris a marrón, con las aletas impares marrones y las pares más oscuras.
El nombre genérico Malacocephalus significa “cabeza blanda” y viene del griego malakos –blando- y kephale –cabeza-, en posible alusión a los huesos de la cabeza de M. laevis, descritos como «muy delgados y frágiles». El epíteto específico significa “liso” en latín, por el aspecto de la piel brillante y aparentemente desnuda. La biología de estas especies es poco conocida y su identificación es compleja.
Nezumia sclerorhynchus (Valenciennes, 1838)
-Pez rata- / Código 3-Alfa: NZS
Cuerpo alargado y decreciente, tipo familia. Cabeza grande con la parte inferior del rostro sin escamas y una protuberancia terminal en el hocico. Mandíbulas con pequeños dientes en bandas. Escamas adherentes y bien visibles, con espinas dispuestas en hileras. La primera dorsal alta. El origen de la aleta anal hacía la mitad posterior de la base de la primera aleta pectoral, coincidente con el extremo distal de las aletas pectorales. Hay hileras de escamas entre el ano y el origen de la aleta anal. Color marrón claro a gris, más oscuro en el tronco y con una franja negra al final del opérculo.
El nombre genérico proviene de nezumi que significa “rata” en japonés (ver explicación en la familia). El epíteto específico se traduce como “hocico duro” y viene del latín sclero –duro- y rhynchus –hocíco-, quizás por la protuberancia presente en el extremo del rostro.
Familia. Phycidae
Cuerpo rechoncho y alargado. Presentan dos barbillones en el mentón. Tienen dos aletas dorsales, la primera corta, y una única aleta anal. La segunda dorsal y la anal siempre separadas de la caudal, que está bien diferenciada y suele ser redondeada. Las aletas ventrales están en posición yugal y se han trasformado en un filamento bífido compuesto por dos radios alargados.
Phycis blennoides (Brünnich, 1768)
-Brótola de fango- / Código 3-Alfa: GFB
Cuerpo de hasta 70 cm. Primera dorsal con el tercer radio alargado. La segunda es de perfil bajo y alargado, extendiéndose hasta el final del cuerpo. Los radios del filamento bífido son muy largos y sobrepasan el origen de la aleta anal. Color rosado, más blanco en los flancos y el vientre. El borde de las aletas dorsales, caudal y anal es negro, y presentan una mancha oscura en la segunda dorsal.
El nombre genérico es nombre antiguo de “gobio” que puede venir del griego phykon -alga marina-, aludiendo a la presencia del gobio entre las algas. Rondelet aplicó el género a esta especie en 1555 y Petri Artedi lo uso como un nombre genérico en su Philosophia ichthyologica de 1738. El epíteto específico significa “con forma de blenio” en latín, al añadir al sustantivo blennio el sufijo –oides -que tiene la forma de-. Esta construcción alude a una forma intermedia entre Gadus y Blennius, ya que en el Siglo XVI se pensaba que estaban relacionados. En un principio se interpretó el origen del término “brótola” en el griego Αβρότονον que significa “blando”, razonando que su carne es de sabor suave y poco consistente. Pero hoy se cree más plausible asociarlo al francés belotte –comadreja- y que vendría del parecido metafórico entre ambos animales, ya que comparten un cuerpo largo y flexible (ver también Brotula barbata). El sintagma preposicional “de fango” alude al hábitat de captura. Su interés comercial es bajo, algo más apreciado a nivel local.
Phycis phycis (Linnaeus, 1766)
-Brótola de roca- / Código 3-Alfa: FOR
Especie similar a P. blennoides. Se diferencia de ésta porque no presenta radios alargados en la primera dorsal. Además, los radios de las aletas ventrales son bastante más cortos, sin llegar a sobrepasar el origen de la aleta anal.
El sintagma preposicional “de roca” se usa para aludir a una mayor calidad del pescado, como ocurre con el “salmonete de roca” Mullus surmuletus, ya que está especie no esta relacionada exclusivamente con un hábitat de tipo rocoso. En el caso de P. physis serviría para diferenciarla de P. blennoides por la mayor calidad de su carne y prueba de ello es que también se la llama “brótola fina” aludiendo a esta superioridad.
Familia. Merlucciidae
Cuerpo alargado y fusiforme terminado en una cola roma o con aleta caudal bien desarrollada. Con escamas pequeñas. Presentan dos aletas dorsales. La segunda dorsal y la anal pueden tener una escotadura terminal. Además, ambas pueden estar fusionadas o no a la aleta caudal. Las aletas ventrales están en posición yugal o ligeramente retrasada con respecto a las pectorales. La boca es grande y la mayoría de las especies tienen dientes largos y afilados. Mandíbula inferior sin barbillones.
Se han observado variaciones en diversos ejemplares de Merluccius merluccius Linnaeus, 1758 que corresponderían a diferentes subespecies. Pero debido a su gran parecido y a la dificultad que entraña su identificación, no se incluyen en este trabajo.
Merluccius merluccius (Linnaeus, 1758)
–Merluza- / Código 3-Alfa: HKE
Hasta 130 cm. Dientes grandes, exteriores y ligeramente curvados hacia el interior de la boca. La primera dorsal con 8 a 11 radios blandos y la segunda con perfil alargado y con una escotadura en la parte final. La aleta anal es igual de larga que la segunda dorsal. En esta especie las aletas pectorales son ligeramente más largas que las pélvicas y la comisura de la boca rebasa la vertical del centro del ojo. Dorso de color gris, flancos plateados y vientre blanquecino. El interior de la boca es negro y gris en juveniles.
La tautonimia merluccius significa “lucio de mar” y viene de la composición latina mari –mar- y lucius –lucio-, en alusión al parecido con la especie de río. Pero tampoco se descarta una evolución del término francés merlan que designa a un pescado parecido. El término “merluza” es un cultismo que se toma del francés antiguo merlus. Los términos pescadilla y pijota se usan para los ejemplares medianos y pequeños, respectivamente. Aunque no hay un consenso al respecto suele denominarse pijota a los ejemplares de menos de 25 centímetros y pescadilla a los que están entre 25 y 50 centímetros. Es una especie de elevado interés comercial. La talla biológica varía del Mediterráneo al Atlántico con 20 cm y 27 cm, respectivamente. Respecto a la talla comercial, es de 150 gr/unidad en el Mediterráneo y de 200 gr/unidad en el Atlántico.
Merluccius senegalensis Cadenat, 1950
-Merluza- / Código 3-Alfa: HKM
Se diferencia bien de la especie anterior en las aletas pectorales, ya que son bastante más largas que las pélvicas. Otro rasgo diferenciador es que M. senegalensis presenta una mancha negra difusa en la comisura de la boca. Además, la cavidad bucofaringea y la lengua son de color negro.
Se comercializa junto a la especie anterior con el nombre genérico de “merluza” y para diferenciarlas se adjetivan como “merluza negra” (M. merluccius) y “merluza blanca” (M. senegalensis). El epíteto específico alude a su zona de distribución más habitual.
Familia. Gadidae
Cuerpo alargado y algo rechoncho. Tienen dos o tres aletas dorsales y una o dos anales, todas ellas con radios blandos. La base de las aletas ventrales se sitúa en posición yugular, por delante de las pectorales. La caudal es truncada o hendida. Presentan dientes en el vómer y suelen tener barbillones en la mandíbula inferior.
Gadus morhua Linnaeus, 1758
–Bacalao-/Código 3-Alfa: COD
Cuerpo alargado, pesado y cubierto de escamas pequeñas. La cabeza es grande pero estrecha, con el maxilar superior sobrepasando la mandíbula inferior. Apéndice mentoniano bien diferenciado. Presenta tres aletas dorsales y dos anales. La segunda dorsal es más larga que la primera y la tercera. La línea lateral desciende a la altura de la segunda dorsal y se prolonga recta hasta el pedúnculo. La aleta caudal es truncada. Color grisáceo, más claro en el vientre, con manchas verde amarillentas abundantes y difusas. Destaca la línea lateral de color blanco.
El nombre genérico procede de gados, término griego que significa pescado. En cuanto al epíteto específico proviene de morua, que era nombre en latín para designar al “bacalao”. El término “bacalao o bacalado” viene de cabilhao que en lengua romance europea significaba “cabezudo”, y que se toma del latín caput -cabeza-, en alusión al gran tamaño de ésta. Aunque es una especie habitual en las frías aguas del Atlántico Norte, recientemente y de manera puntual se ha empezado a capturar cerca de Cabo San Vicente (Portugal). Es un pescado de importancia comercial elevada con talla biológica de 35 cm para el Atlántico y con talla comercial de 300 gr/Unidad. Se comercializa en fresco pero mantiene su excelencia en salazón. Esta cualidad lo hizo muy popular, ya que desde tiempo pasado podía salarse y transportarse a grandes distancias. Se convirtió así en uno de los pocos pescados que se consumía lejos de las zonas de captura cuando no existían medios de conservación en fresco.
Micromesistius poutassou (Risso, 1827)
–Bacaladilla-/Código 3-Alfa: WHB
Cuerpo alargado, de hasta 50 centímetros de longitud. Cabeza con hocico prominente y grandes ojos. La mandíbula inferior sobrepasa la superior. Tres aletas dorsales bien diferenciadas entre ellas y dos anales, con la primera a la altura de la primera dorsal o ligeramente adelantada. Sin barbillones en el mentón. La aleta caudal está ligeramente ahorquillada. Dorso azulado, flancos plateados y vientre claro. La inserción de las pectorales es negra.
El nombre genérico significa “pequeña vela media” en griego y viene de mikrós – pequeño-, mesós –medio- e istion –vela-, en alusión al tamaño de la segunda aleta dorsal. El epíteto específico poutassou, es nombre del pez en lengua provenzal. El nombre común es diminutivo de “bacalao”, por el parecido de ambas especie y el menor tamaño de M. poutassou. Su consumo es en fresco, ya que pierde mucha calidad si se congela. El valor comercial es alto. La talla biológica es de 15 cm en el Mediterráneo y la talla comercial de 30 Unidades/Kg en el Mediterráneo y el Atlántico. Su bajo precio la convierte en la “merluza de los pobres”, según comentan algunos pescaderos.
Trisopterus luscus (Linnaeus, 1758)
–Faneca-/Código 3-Alfa: BIB
Cuerpo alto y comprimido lateralmente, de hasta 30 centímetros de longitud. Orificio anal muy adelantado, siendo la distancia preanal (desde el hocico al ano) menor que la longitud de la base de la primera aleta ventral. Presenta barbillones. Aleta caudal truncada. Dorso marrón, más claro en los flancos, y con el vientre blanquecino. Juveniles con bandas marrones verticales. Las aletas impares presentan el borde negro y una mancha también negra en el origen de las pectorales.
El nombre genérico significa “tres aletas” y viene del sustantivo griego pteron -ala o aleta- y el prefijo tris- que multiplica por tres, en alusión al número de aletas dorsales. El epíteto específico significa “tuerto” en latín y se entiende como cualquier alteración en la vista, razonado en los ojos hundidos de esta especie. El término “faneca” tiene un origen incierto pero podría venir del árabe fanak -garduña africana de cuerpo alargado-, en alusión al parecido metafórico con el cuerpo del pez. Es posible que este nombre se asignara a otra especie inicialmente y acabo migrando a T. luscus. Su consumo es en fresco, ya que su carne pierde calidad si se congela. La talla comercial es de 50 gr/unidad.