Orden LabriformesOSTEICTIOS (II)

Lábridos y peces loro

Familia. Labridae

Cuerpo alargado, comprimido y cubierto de escamas cicloideas. Línea lateral arqueada o describiendo una curva pronunciada a la altura de la porción blanda de la dorsal. La cabeza es alta y cónica. El rostro truncado o prominente y la boca se encuentra posición terminal, con la mandíbula protráctil y los labios gruesos. Los dientes son caniformes, con uno o dos pares anteriores dirigidos hacia delante. Una única aleta dorsal con ocho a 21 radios espinosos y de cinco a 14 blandos, con la porción espinosa tan larga o más que la blanda. La anal presenta de tres a seis espinas. La aleta caudal puede ser truncada, redondeada o ahorquillada.

El nombre de esta familia puede venir del latín labrum –labio-, ya que destacan por gruesos y prominentes. Sin embargo, otra explicación defiende su origen desde el griego labrus –impetuoso-, refiriéndose a los rápidos y violentos movimientos que ejecutan durante la natación. Son demersales de fondos someros sobre cualquier tipo de sustrato. Suelen ser solitarios o forman pequeños grupos. Para reproducirse construyen nidos que defienden con actitud territorial decidida. Son proterogínicos, nacen hembras y se transforman gradualmente en machos. El cambio de sexo se refleja en el cambio de librea, con colores y dibujos a menudo llamativos que también se modifican durante el celo. Esta variación cromática puede suponer un calvario a la hora de distinguir entre especies diferentes o dimorfismos sexuales.  

Labrus mixtus (Linnaeus, 1758)
-Bodión- / Código 3-Alfa: USI
Macho

Cuerpo alargado con el rostro prominente. Aleta dorsal con 15 a 19 radios espinosos y con la porción blanda más larga que alta. Anal con tres espinas. Color anaranjado. Los machos presentan manchas azules en la cabeza y en la parte anterior del dorso extendiéndose por los costados. El borde de las aletas caudal, ventral y anal es negro. Las hembras son anaranjadas con tres  manchas negras (dos en la base posterior de la aleta dorsal y una tercera en el pedúnculo caudal) alternando con manchas blancas.

Hembra

El epíteto científico significa “mixto” en latín y se refiere a la mezcla de colores que presentan, sobre todo los machos. El término “bodión” viene de bode y tiene un origen incierto. Con él se denomina al “macho cabrío” y la relación con el pez podría estar en el hábitat típicamente rocoso y cubierto de algas, similar a las montañas rocosas donde merodean las cabras. La hembra de la foto fue capturada en arrastre fuera de su rango batimétrico habitual, a 220 metros de profundidad. Esta captura amplía la batimetría conocida para esta especie que es considerada rara o poco frecuente. 

Ctenolabrus rupestris (Linnaeus, 1758)
-Tabernero- / Código 3-Alfa: TRB

Cuerpo alargado y comprimido. Cabeza de longitud similar a la altura del cuerpo y grandes ojos. Preopérculo con el borde superior aserrado. Presentan dos o tres hileras de pequeños dientes caniformes. Aleta dorsal con 16-19 espinas y 7-10 radios blandos. La anal con tres espinas. El color varía de rosado en los machos a marrón claro en las hembras y ambos sexos presenta dos manchas negras características: una en el origen de la aleta dorsal y otra sobre el pedúnculo caudal.

El nombre genérico viene del griego cteno –peine- y labrus –lábrido-, aludiendo al preopérculo con borde aserrado que lo diferencia del género Labrus. El epíteto específico significaría “de las rocas” y viene del latín rupes –roca- y el sufijo –estris –propio de-, en alusión al hábitat que ocupa. El origen del término “tabernero” es incierto.

Bodianus scrofa (Valenciennes, 1839)
-Pejeperro- / Código 3-Alfa: BDY

Cuerpo ovalado y comprimido. Presentan una sola fila de dientes fuertes y fusionados en la base. Aleta anal con tres espinas. La caudal truncada o ligeramente redondeada. Cuerpo rosa o purpura y con una mancha azulada presente en los 3 a 5 primeros radios de la aleta dorsal. El macho (fotografía) exhibe una coloración muy llamativa con una banda amarilla desde el final del opérculo a la caudal y las aletas del mismo color.

Fotografía cedida por Paco Gonzalez Conde

El nombre genérico es latinización de “bodiano” que viene de “Podiano”, nombre que se daba en Brasil a los grandes lábridos. Significaba “pudor” o “modestia” que son atributos dignos de una doncella, ya que así se nombra a diferentes labridos de colores bonitos y aspecto delicado. El epíteto específico, que significa “cerda reproductora” en latín, viene del vernáculo “pez cerdo” con el que los anglosajones nombran a especies de esta familia. Se trata de un símil metafórico, ya que poseen un hocico alargado con el que excavan en busca de alimento. B. scrofa es el lábrido de mayor tamaño de las Islas Canarias donde se le conoce como “pejeperro”. Estas construcciones son occidentalismos habituales donde se añade la “j” al latín piscis y dotan de cualidad al pez. En este caso, “pez-perro” alude a sus llamativos dientes.

Coris julis (Linnaeus, 1758)
-Doncella- / Código 3-Alfa: CMK

Presentan un acentuado dimorfismo sexual. Los machos tienen el dorso verde azulado y una banda naranja zigzageante en los flancos, desde la cabeza hasta la cola. Además, presentan una mancha celeste tras el opérculo; otra mancha alargada y oscura tras las aletas pectorales; y una tercera banda celeste debajo del ojo, desde la boca hasta el final de la mancha oscura. Las hembras tienen una librea algo más discreta con el dorso rojo carmín a marrón. En ellas, el vientre es blanco o anaranjado y con bandas longitudinales pardas o blanquecinas en los flancos.

Macho (izquierda) y hembra (derecha)

El nombre genérico viene del griego kore –muchacha-, en alusión a su aspecto grácil, sus finas escamas y sus bellos colores con predominio de tonos rosados. El epíteto específico puede ser nombre de pez y el término “julia” procede de éste. Otro nombre al uso es “doncella” que deriva del latín vulgar domnicilla –señora- y tiene su origen en las razones que fundamentan el nombre del género. Su fuerte dimorfismo sexual originó un error inicial al determinar a las hembras como una especie diferente (Coris giofredi).

Symphodus melops (Linnaeus, 1758)
–Porredana- / Código 3-Alfa: YFO

Cuerpo alto, rostro prominente y hocico corto. Sin escamas en el opérculo. Los machos tienen líneas marrones a rojas y las hembras varían de tonos verdes a marrones. Mancha semilunar tras el ojo. La cabeza y el opérculo presentan un vistoso dibujo vermicular en los machos.

Fotografía cedida por Verónica Matéos

El nombre genérico tiene dos partes. La primera proviene del verbo griego phyo -crecer-, con del prefijo syn- -junto, a la vez- y significa “crecer juntos”, en posible alusión al comportamiento gregario de algunas especies del género. Por otro lado, odus –dientes- hace referencia a sus dientes fusionados. El epíteto específico se construye con el adjetivo griego melas -negro- y ops –ojo-, en alusión a la mancha, no siempre negra, que hay detrás del ojo. Esta especie golpea las rocas con la boca para desprender fragmentos y acceder a su alimento. Esta forma de aporrear la roca sugiere un posible origen del término “porredana” (Observación personal). Los machos construyen nidos con los que tentar a las hembras para que pongan la puesta y luego fertilizar los huevos.

Symphodus mediterraneus (Linnaeus, 1758)
-Vaquita- / Código 3-Alfa: WRA

Cuerpo más alargado que la especie anterior. Rostro prominente y hocico corto. Color marrón tenue a grisáceo. Patrón de dibujo con finas líneas y puntos azul claro. Mancha negra en el pedúnculo caudal, justo encima de la línea lateral. La base de las aletas pectorales con una mancha negra bordeada de amarillo. Es característico el borde ocular de color también amarillo.

Fotografía cedida por Eugenio Mallofret

El epíteto específico hace alusión a su distribución, aunque también se encuentra en el Atlántico inmediato. El término “vaquita” es de uso común a otros lábridos (Ejemplo. Serranus cabrilla) y de origen incierto. Se trata de un diminutivo de “vaca”, posiblemente procedente de otra especie con un patrón de manchas que evocara al bóvido.

Symphodus ocellatus (Linnaeus, 1758)
–Tordo- / Código 3-Alfa: YFO

Cuerpo alto, rostro prominente y hocico corto.Sin escamas en el opérculo. Tiene dos manchas negras características: una en el pedúnculo caudal, justo debajo de la línea lateral, y otra entre las porciones blanda y dura de la aleta dorsal. Los machos son verde oliva y las hembras adultas adquieren un color pardo grisáceo con decoloración del dibujo.

El epíteto específico significa “provisto de ojo pequeño” y viene del latín ocello -ojo pequeño- y el sufijo –us –provisto de-, aludiendo a la mancha de la caudal y a otra que pueden presentar en el opérculo. El término “tordo” es habitual para designar peces de librea marrón, similar al color del plumaje del ave. En el caso de los lábridos se trata de un ictiónimo de origen catalán.

Xyrichtys novacula (Linnaeus, 1758)
–Raó- / Código 3-Alfa: XYN

Cuerpo alto, alargado, muy comprimido y cubierto de grandes escamas. La línea lateral es recta, está en posición elevada y se interrumpe al final de la aleta dorsal reapareciendo en el centro del pedúnculo caudal. Cabeza desnuda sin escamas, casi tan alta como el cuerpo y con el perfil cefálico recto, casi vertical. Boca muy pequeña y en posición baja. Aleta dorsal con nueve espinas. La aleta caudal redondeada. El color es rojo anaranjado en las hembras y gris verdosos en los machos, con un dibujo a base de abundantes líneas verticales azuladas en ambos sexos.

El nombre genérico significa “pez navaja” y viene del griego xyron –navaja- e ichthys –pez-, en alusión a la forma del cuerpo y al perfil afilado de la cabeza. El epíteto específico también significa “navaja” en latín y redunda en la forma del pez. El nombre común tiene origen catalán y viene de raor -navaja de afeitar-. El perfil plano del cuerpo, terminado en una cabeza tipo ariete afilado, le sirve para enterrarse y huir de los depredadores, ya que cuando se siente amenazado se lanza de cabeza contra el lecho marino desapareciendo violentamente bajo la arena. Se trata de un pescado bien conocido en Baleares y muy apreciado. Debido a la estacionalidad de su pesca y a que se capturan artesanalmente con caña es un pescado muy cotizado.

Familia. Scaridae

Cuerpo ovalado y cubierto de escamas cicloides bastante grandes. Espacio interorbital casi plano. La boca es terminal y los dientes se fusionan para formar sólidas placas cortantes. Presentan una sola aleta dorsal muy larga y espinosa en su primera porción. La aleta caudal es truncada o puede estar ligeramente redondeada. Librea colorida y llamativa.

Aunque son moradores habituales de mares cálidos tropicales, podemos encontrar una especie en nuestras aguas. Son conocidos como “peces loro” por la forma del hocico que recuerda al pico del ave. No obstante, el término scarido viene de skaros, que en griego antiguo significaba “pastar”. El origen de esta denominación estaría en la presencia de unos potentes dientes faríngeos, tipo muelas, que presenta Sparisoma cretense y que transforman la comida en una pulpa antes de entrar al sistema digestivo. Por ello, Aristóteles pensó que se trataba del único pez que masticaba como un rumiante o de pasto.

Sparisoma cretense (Linnaeus, 1758)
–Vieja colorada- / Código 3-Alfa: PRR

Especie con fuerte dimorfismo sexual. Los machos presentan una librea de color marrón grisáceo y con el borde de las aletas orlado en tono rojizo. Las hembras son más llamativas, merced a un vivo color rojo dominante. Éstas, también presentan las aletas pectorales de color gris, como la gran mancha que se extiende por detrás de la cabeza, y tienen una segunda mancha amarillenta sobre el pedúnculo caudal.

El nombre genérico viene del griego soma –cuerpo- y el prefijo de origen incierto spar. Quizás aluda este nombre al parecido de la especie tipo del género (Sparisoma chrysopterum) con la forma de los espáridos. El epíteto específico significa –de Creta-, mediante el sufijo –ensis -perteneciente a lugar-, ya que Creta es la localidad tipo. El término “vieja” se debe a que, según explica San Isidro (año 630), “es el único pez que rumia el alimento”, y alude al parecido razonable con la forma de masticar de las personas mayores que han perdido los dientes. El adjetivo «colorada» hace referencia al llamativo color de las hembras. Estaríamos ante una de las primeras especies exóticas introducidas por el hombre, ya que Tiberio Julio César Augusto mandó capturar un gran número de ellos y durante cinco años, a principio del S.I, se estuvieron soltando en las costas de Italia.