Orden ScombriformesOSTEICTIOS (II)

Caballas, atunes y otros escombridos

Familia: Gempylidae

Cuerpo alargado, oblongo y comprimido. La boca es grande y esta armada con fuertes dientes. Presentan dos aletas dorsales. La primera es larga y espinosa, y la segunda blanda y corta. Hay pínulas tras la aleta anal y la segunda dorsal. Las pectorales son de pequeño tamaño. Las aletas ventrales están reducidas o ausentes. Caudal ahorquillada.

Se les conoce comercialmente como “escolares” y su consumo no está exento de posibles riesgos, ya que el contenido en grasa de su carne supera el 20% y puede dar lugar a complicaciones digestivas. No está claro el origen del término “escolar” pero algunos autores apuntan al color oscuro y su parecido con los uniformes negros que llevaban los estudiantes en siglos pasados. Es una familia muy antigua cuyos orígenes se remontan a la era cenozoica, hace unos 65 millones de años. Son peces de profundidad que llegan hasta unos 1000 metros, aunque visitan puntualmente aguas más someras.

Lepidocybium flavobrunneum (Smith, 1843)
–Escolar negro- / Código 3-Alfa: LEC

Cuerpo alargado, moderadamente comprimido y con la línea lateral bastante sinuosa. La primera dorsal es bastante más baja que la segunda. Tras esta última aparecen de cuatro a seis pínulas. Otras cuatro o cinco pínulas tras la aleta anal. Pedúnculo caudal con una gruesa quilla a cada lado flanqueadas por dos más pequeñas. Coloración marrón oscuro, casi negra por el dorso y el morro.

El nombre genérico se traduce como “atún con escamas” y viene del griego lepidus –escamoso- y del latín cybium, que a su vez procede del griego kybion –atún-, en alusión al parecido con un túnido. El epíteto específico proviene del latín flavus –amarillo- y brunnus –marrón-, quizás en alusión al color de su carne. Su consumo está prohibido en algunos países por ser considerado tóxico, debido a la gran cantidad de aceite (ésteres grasos) que contiene su carne y que son difícilmente metabolizables. Con ingestas de poco más de 200 gr pueden aparecer problemas gástricos más o menos serios. Son capturas poco habituales y de escasa demanda, por lo que son poco conocidos. Este hecho provoca cierta variedad y confusión de nombres comunes.

Ruvettus pretiosus Cocco, 1833
–Lima- / Código 3-Alfa: OIL

Cuerpo alargado y de piel muy áspera, ya que entre las escamas sobresalen dentículos dérmicos con dos puntas dirigidas hacia atrás. Cabeza picuda con boca y ojos grandes. La primera aleta dorsal es larga, baja y presenta 13 a 15 espinas. La segunda dorsal es más alta, triangular. La aleta anal es similar a la segunda dorsal y ambas aletas van seguidas de dos pínulas. Perfil ventral con quilla entre las aletas ventrales y el ano. El color es gris violáceo a oscuro y las aletas tienen el borde negro.

El nombre genérico proviene del latín moderno rovettus que es diminutivo de rovo –zarza-, en alusión al tacto aspero. El epíteto específico pretiosus significa “querido” en latín, ya que es muy apreciado en regiones concretas, como por ejemplo Sicilia. El tacto de la piel es como el papel de lija debido a sus dentículos dérmicos y por ello se le conoce como “lima” o “lija”. Como en la especie anterior el consumo de su carne puede ser tóxico debido a su alto contenido en ácidos grasos saturados.

Familia. Trichiuridae

Cuerpo sin escamas, muy largo y acintado. Línea lateral bien visible. Cabeza larga y rostro prominente. La mandíbula inferior rebasa la superior y ambas están provistas de fuertes dientes cónicos que también pueden aparecer en el paladar. Una única dorsal que, al igual que la aleta anal, presenta una porción espinosa y otra blanda. Aletas pectorales con radios inferiores más largos que los demás. Con o sin aletas ventrales pero cuando están presentes son rudimentarias y están en posición torácica. La caudal está más o menos reducida, desde un filamento a una pequeña horquilla. Pero también pueden carecer de ella.

El nombre de la familia proviene del griego thrix –pelo- y oura –cola-, ya que la aleta caudal suele estar reducida a un filamento. Son conocidos como “peces sable”, en alusión a su forma. Son depredadores activos de aguas profundas aunque llegan a ascender a aguas más someras de la plataforma continental donde son capturados. En las costas españolas del golfo de Cádiz no suelen comercializarse pero en el vecino Algarve portugués tiene un importante interés comercial. 

Aphanopus carbo Lowe, 1839
–Sable negro- / Código 3-Alfa: BSF
Mercado de Monte Gordo (Portugal)

 

Cuerpo de color negro iridiscente. Cabeza con ojos y boca grandes, y con un apéndice bucal bajo la mandíbula inferior. La aleta dorsal tiene separada la porción espinosa de la blanda por medio de una escotadura y ambas porciones son de longitud similar. Aleta caudal ahorquillada.

Las aletas ventrales ausentes, la caudal reducida y las dorsales poco visibles generan un efecto óptico de ausencia de aletas y por eso Loewe llamó a este género “de aletas ocultas”, del griego aphanes –oculto- y poús –pies, entendido como extremidades o aletas-. El epíteto específico viene del latín carbo –carbón-, en alusión al color. El color oscuro sirve para diferenciar este «sable negro» de otros sables. Es habitual en los mercados portugueses pero poco apreciado en la costa española. Se halla a profundidades de hasta 1800 metros pero por la noche asciende a aguas superficiales para alimentarse. Su talla comercial es de 500 gr/Unidad. 

 

Lepidopus caudatus (Euphrasen, 1788)
–Sable- / Código 3-Alfa: SFS

Tamaño grande, de hasta dos metros de longitud. Cabeza con los ojos y la boca también grandes. La mandíbula inferior prominente y con un apéndice en el mentón. Dientes caniformes bien desarrollados. No presenta escotadura entre la porción espinosa y la blanda de la aleta dorsal. La aleta caudal está fuertemente ahorquillada. Color plata con las aletas amarillentas y la dorsal orlada de negro.

El nombre genérico viene del griego lepis -escama- y pous –pie-, en alusión a sus aletas ventrales, tan reducidas que Antoin Gouan comparó con el tamaño de una escama cuando describió este género. El epíteto específico significa “con cola” y viene de latín vulgar cauda –cola o rabo- y el sufijo –utus –provisto de-, en alusión a la presencia de la aleta caudal bien desarrollada. Su aspecto alargado, plano y su color explican el nombre de “sable”, en alusión metafórica a su parecido con la hoja de la espada. 

Familia. Scombridae

Cuerpo fusiforme y engrosado en la región anterior. Con pequeñas escamas por todo el cuerpo, sólo en ciertas zonas o sin ellas. La cabeza y el hocico van en consonancia con la forma del cuerpo para favorecen el hidrodinamismo. La boca es grande y está provista de dientes cónicos. Línea lateral con escudetes óseos o quillas. Aletas con radios espinosos. Presentan dos aletas dorsales, entre las que destaca la primera por su tamaño. La anal es homóloga en posición y forma a la segunda dorsal, y presenta de una a tres espinas. Las pectorales se hallan en posición elevada con respecto al cuerpo. Pedúnculo caudal estrecho con escudetes o fuertes quillas laterales y pínulas tras la aleta dorsal y anal. Aleta caudal fuertemente ahorquillada. La dorsal y las aletas ventrales se retraen dentro del cuerpo para reducir la resistencia al medio durante la natación.

En la antigua Grecia llamaban skombros a las caballas y thynnos a los atunes pero en latín se tomó el primero para unificar esta familia como Scombridae -parecido a la caballa-. En la antigüedad era habitual la confusión entre juveniles de grandes especies y otros túnidos de pequeño tamaño por lo que muchos nombres comunes y científicos obedecen a este error (ejemplo Auxis). Los túnidos son un grupo conocido por su alto valor comercial y las virtudes de su carne. Son excepcionales tanto en natación rápida como de grandes distancias. Para conseguir estas capacidades han adaptado tanto su forma como su metabolismo. Entre otros logros evolutivos, pueden mantener la temperatura de la sangre por encima de la temperatura del agua para proporcionar mayor explosión al músculo. Además, su musculatura contiene gran cantidad de fibra roja para aumentar la resistencia y poder recorrer largas distancias.

Scomber scombrus Linnaeus, 1758
–Caballa- / Código 3-Alfa: MAC

Cuerpo alargado y cabeza cónica. Sin quilla en el pedúnculo caudal. Ojos con el espacio interocular opaco. Las aletas dorsales están bastante separadas. Presentan cinco pínulas tras la segunda dorsal y la anal. Entre las dos aletas ventrales hay un pequeño apéndice. Lomo azul verdosos con un patrón de bandas oscuras sinuosas, transversales y ligeramente oblicuas. Los flancos y el vientre son blanco plateado.

El nombre genérico y el epíteto específico son el nombre que daban a las «caballas» en la antigua Grecia. El término “caballa” viene del latín caballus –caballo-, pero su origen es incierto. Quizás proceda de su parecido con el “pez volador” (Exocoetus volitans), al que se llamaban así por saltar fuera del agua. Otra teoría justifica su procedencia en el comportamiento gregario y en ciertos movimientos de desbandada, similares al de una manada de caballos salvajes. Una tercera justificación razona que los tirones caóticos y violentos al ser pescados son como los de un caballo desbocado. Se trata de un pescado muy popular por su notable presencia gastronómica. La captura está regulada con tallas biológicas de 18 y 20 cm para el Mediterráneo y Atlántico, respectivamente. La talla comercial es de 80 gr/Unidad o 25 kg/385 unidades en el Mediterráneo, y de 100 gr/Unidad o 25 kg/250 unidades en el Atlántico.

Scomber colias Gmelin, 1789
–Estornino- / Código 3-Alfa: MAZ

Especie muy parecida a S. scombrus. Se diferencia bien de ésta en que las aletas dorsales están más juntas, los ojos son de mayor tamaño y el espacio interocular es translúcido. Color azul verdoso con líneas sinuosas, negras y oblicuas por el dorso poco marcadas. Presentan un patrón de dibujo con lunares y manchas oscuras por el vientre y los costados, en ocasiones difusas.

El epíteto específico viene de kolias nombre que daban en la antigua Grecia a las caballas y que data, al menos, de tiempos de Aristóteles. El término “tonino” proviene de la voz thunnyna que en lengua romance se usaba para designar a los atunes jóvenes y en el caso de S. colias podía ser una alusión a su pequeño tamaño. Posteriormente perdió su significado original y se popularizó a “estornino”. Este cambio se justifica por su color y dibujo, similar a las pintas ventrales del ave (Stornus vulgaris). Se pescan y se comercializan junto a S. scombrus al confundirse ambas especie como iguales. Este hecho puede dar lugar a una irregularidad, ya que pese a tener tallas biológicas iguales S. colias tiene una talla comercial menor de 50 gr/Unidad.

Auxis rochei rochei (Risso, 1810)
–Melva canutera- / Código 3-Alfa: BLT

Cuerpo alargado y más esbelto en los adultos. Pequeñas escamas solo en el corselete. Las aletas dorsales están muy separadas entre sí. Tras la segunda dorsal y la anal hay ocho y siete pínulas, respectivamente. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Las aletas pectorales son cortas y su extremo distal no alcanza la vertical de la zona del dibujo. Dorso gris azulado, más oscuro en el dorso y con el vientre blanquecino. El zona de dibujo empieza tras el final de la primera dorsal y se extiende por el dorso y la mitad superior de los flancos hasta el pedúnculo caudal. Consiste en un patrón de líneas oblicuas negras y discontinuas.

 

El nombre genérico era el término griego con el que se denominaba a los juveniles de los grandes atunes y su uso en esta especie se explica por su pequeño tamaño. Probablemente procede de auxos -crecer- y obedece a la confusión entre este pequeño túnido y juveniles de otras especies mayores. El epíteto específico es en honor al ictiólogo François-Étienne De La Roche, quien participo en la medición del meridiano de París en una de las expediciones científicas más importantes del siglo XVIII y que aportó notables estudios sobre ictiología. El término “melva” procede del latín vulgar milva –milano-, en alusión al parecido metafórico que se aprecia en el lomo oscuro de ambos animales. Es habitual el uso del adjetivo «canutera” que viene de mozárabe qannût -con forma de caña-, en alusión a su forma cilíndrica, más acentuada en los juveniles.

Auxis thazard (Lacepède, 1800)
–Melva- / Código 3-Alfa: FRI

Especie muy similar a la especie anterior. A diferencia de A. rochei, en A. thazard el extremo distal de la aleta pectoral alcanza o sobrepasa el dibujo del lomo. Además, si comparamos ambas especies vemos que la zona de dibujo es algo más ancha en A. thazar. Por último, esta especie es algo más gruesa y con el cuerpo más alto, pero, según algunos autores, los adultos de A. rochei pueden tener un aspecto similar y la forma del cuerpo no sería un rasgo diferenciable por sí solo.

No esta claro el origen del thazard pero parece derivar del término “tazo” o “tazard” que según un manuscrito del naturalista Philibert Commerson (1727-1773) eran nombres para esta especie en Nueva Guinea.

Euthynnus alletteratus (Rafinesque, 1810)
–Albacora- / Código 3-Alfa: LTA

Cuerpo alargado y fusiforme. Pequeñas escamas solo en el corselete. Las aletas dorsales están muy juntas. Tras la segunda dorsal y la anal hay ocho y siete pínulas, respectivamente. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Las aletas pectorales son cortas pero el su extremo distal rebasa la vertical de la zona del dibujo. Dorso gris azulado brillante y con librea de líneas onduladas y, más raramente, puntos negros. El vientre blanquecino con puntos negros en el primer tercio del abdomen.

El nombre genérico significa “buen atun” y viene del griego thynnos –atún- y el prefijo eu- –bueno-, en alusión a la buena calidad de su carne. El epíteto específico alletteratus es el nombre que daban a estos atunes en Venecia y significa “con letras”, referente al dibujo dorsal similar a la escritura nasji. El término “albacora” proviene del árabe bakur –precoz- y se usaba para designar a los juveniles de grandes atunes. Una vez más encontramos la confusión entre atún pequeño y juveniles de las grandes especies como justificación de los nombres comunes. Aunque en origen parce que se asigno “albacora” a Thunnus alalunga se utiliza para E. alletteratus desde el siglo XVI.

Katsuwonus pelamis (Linnaeus, 1758)
–Listado- / Código 3-Alfa: SKJ

Cuerpo fusiforme y algo panzudo. Pequeñas escamas en el corselete y en la línea lateral. Las aletas dorsales están muy próximas entre sí. Tras la segunda dorsal y la anal presentan ocho pínulas. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Dorso gris azulado y vientre blanquecino. Dibujo con tres a seis líneas longitudinales negras en el vientre y la mitad inferior de los flancos.

El nombre genérico proviene de katsuo, término con el que se conoce a esta especie en Japón. El epíteto específico era nombre de atún joven en latín y obedece a su parecido con un juvenil de “atún rojo”. El vernáculo “listado” alude a su dibujo a base de listas negras abdominales.

Thunnus albacares (Bonnaterre, 1788)
–Atún de aleta amarilla- / Código 3-Alfa: YFT

Cuerpo alargado, esbelto y cubierto de pequeñas escamas. Las aletas dorsales están casi juntas. La segunda dorsal es más larga que la primera y análoga a la anal. En los adultos ambas aletas llegan a medir un 20% del tamaño del cuerpo (sin contar la aleta caudal). Pedúnculo caudal comprimido y con una quilla central entre dos más pequeñas. Las aletas pectorales son largas y llegan a la vertical del borde anterior de la segunda dorsal. Color gris azulado, más oscuro en el dorso y con el vientre blanquecino. Aletas dorsales, anal y pínulas amarillas, más visibles en los adultos. En los juveniles hay bandas verticales en el vientre.

Figura de la International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (En línea)

 

Al ser thynnos el nombre antiguo que los griegos daban a los atunes de cierto tamaño, se utilizó Thynnus para el género. Sin embrago, hubo que cambiarlo por Thunnus (Cuvier, 1816) al tratarse de un nombre preocupado, ya que estaba en uso para un género de insectos (Thynnus Fabricius, 1775). El epíteto específico viene del latín albus –blanco-, en alusión a su carne, más blanca que la del atún rojo. El sintagma preposicional “de aleta amarilla” hace referencia al color de las aletas en los adultos.

 

Thunnus alalunga (Bonnaterre, 1788)
–Bonito- / Código 3-Alfa: SKJ

Cuerpo robusto y cubierto de pequeñas escamas, más grandes en el corselete. Ojos grandes. Las dos aletas dorsales están muy juntas. Las pectorales son un rasgo diferenciador importante por su gran longitud, llegando hasta la vertical con la segunda pínula dorsal. El dorso es azul oscuro y tanto los flancos como el vientre son de color blanco plateado.

El epíteto específico significa “ala larga” y procede del latín ala –ala- y longus –larga-, en alusión al tamaño de las aletas pectorales. El término “bonito” proviene del latín bonus -entendido como “bello”-, y es un hiperónimo utilizado para diversas especies de pequeños y medianos atunes. Su pesca y comercialización tiene una importancia notable en el norte de España y por ello es conocido como “bonito del norte”. Entre los túnidos es la especie más valorada de cara a la elaboración de conservas. Su talla comercial es de 1.500 gr/Unidad. 

Thunnus thynnus (Linnaeus, 1758)
–Atún rojo – / Código 3-Alfa: BFT

Llegan a alcanzar un tamaño considerable de hasta 3,5 metros de longitud y más de 300 kilos de peso. Pedúnculo caudal con quilla central y de siete a nueve pínulas dorsales y ventrales. Las aletas dorsales están muy próximas entre sí y las pectorales son bastante pequeñas. El dorso es azul oscuro y los flancos y el vientre blanco plateados. Las pínulas son amarillas y están bordeadas de negro. Los juveniles exhiben cuatro a cinco bandas transversales oscuras y salpicadas de puntos blancos.

Juvenil
Fotografía cedida por Manolo Hierro

 

Se ha mantenido el nombre griego original de los túnidos para el epíteto específico, ya que la circustancia de nombre preocupado solo afecta al género (ver explicación para T. albacares). El hiperónimo atún se completa en esta especie con la adjetivación “rojo”, en clara alusión al color rojo vivo de su carne. Es el túnido más cotizado en los mercados y unos de los pescados de mayor valor comercial, sobre todo en Japón donde llega a alcanzar precios astronómicos en fresco. La talla biológica es de 75 cm u 8 Kg/ unidad y de 70 cm ó 6,4 Kg/ unidad para el Mediterráneo y Atlántico, respectivamente. La talla comercial es de 6,4 kg/Ud.

 

 

Sarda sarda (Bloch, 1793)
–Serrucho- / Código 3-Alfa: BON

Cuerpo alargado y cubierto de escamas diminutas. Pedúnculo caudal con quilla central. La boca es grande con la comisura sobrepasando la vertical posterior del ojo. Línea lateral sinuosa. Las aletas dorsales están muy juntas. De siete a ocho pínulas. Color gris azulado con el vientre blanquecino. Dibujo con un patrón de 12 a 16 bandas transversales negras en los jóvenes y de cinco a 11 oblicuas en los adultos.

La tautonimia del nombre científico viene de “sardos”, antiguos habitantes de Cerdeña (ver explicación en Sardina pilchardus), aunque una segunda hipótesis defendida por Cuvier (1829) explica que sarda era el nombre antiguo para el atún capturado y salado en el Mediterráneo occidental. El término “serrucho” hace referencia a sus grandes dientes de sierra, pero como a muchos pequeños atunes también se le llama “bonito”.

Familia. Centrolophidae

Cuerpo ovalado, fusiforme y comprimido. Las escamas son de pequeño tamaño, cicloideas y caedizas. Cubren la base de las aletas, el opérculo y las mejillas. Cabeza blanda, de contorno redondeado, con el hocico truncado y con presencia de abundantes poros. Línea lateral bien visible. Ojos y boca grandes, con la mandíbula superior ligeramente prominente. Dientes cónicos, pequeños y dispuestos en una sola fina. También en el vomer. Una sola aleta dorsal con los primeros radios espinosos. Aletas pectorales cortas. La anal comienza en la vertical del centro de la dorsal. Aleta caudal escotada.

Schedophilus ovalis (Cuvier, 1833)
–Pámpano negro- / Código 3-Alfa: HDV

Cuerpo alargado. La línea lateral forma un arco amplio. Ojos y boca grandes. Aleta dorsal con una porción inicial de tamaño creciente. Esta aleta cubre casi todo el dorso desde delante de la inserción de las aletas pectorales hasta el pedúnculo caudal, que es ancho y largo. Coloración generalmente verdosa con tonos plateados. En los juveniles (Fotografía) es habitual un patrón profuso de manchas vermiformes, lunares y bandas transversales en el dorso y las aletas.

Fotografia cedida por German. R. Perea.

El nombre genérico viene del griego schedia –balsa- y el prefijo philos, y se podría traducir como “afín las balsas, en alusión al comportamiento de los juveniles de este género que se dejan arrastrar por las corrientes a la sombra de objetos flotantes o grandes medusas. El epíteto específico se traduce como “ovalado” y hace alusión a la forma del cuerpo. Se le conoce vulgarmente como “pámpano”. Aunque este término hace referencia a la especie Stromateus fiatola (ver significado) también se usa para otros peces de cuerpo comprimido.

Familia. Nomeidae

Cuerpo ovoide, alargado, comprimido y cubierto de escamas. Línea lateral en posición dorsal. La boca es terminal y pequeña, sin alcanzar la vertical del borde anterior de los ojos. Éstos son grandes. Dos aletas dorsales: la primera con nueve a 12 espinas y la segunda sin espinas o con máximo de tres. Las aletas pectorales están a la altura del inicio de la primera dorsal. Pedúnculo caudal delgado y sin quillas laterales. Caudal furcada.

Son peces oceánicos epipelágicos y batipelágicos. Los jóvenes se protegen nadando entre los tentáculos de las medusas, razón por que los ingleses los conocen como “peces medusa”. También se llaman “flotadores” por su natación, derivando a merced de las corrientes. El nombre de esta familia procede del griego nomeys que significa “pastor” y alude a la especie Nomeus gronovii, ya que vive entre los peligrosos tentáculos de la “carabela portuguesa”. La presencia de estos peces entre los grandes enjambres de sifonóforos suscita un parecido metafórico con la figura del pastor entre su rebaño.

Cubiceps gracilis (Lowe, 1843)
–Derivante- / Código 3-Alfa: CBG

Cuerpo esbelto y cubierto de grandes escamas. En la cabeza destacan los ojos por su gran tamaño. Las aletas pectorales son largas y en los adultos llegan a alcanzar el origen de la anal. La primera dorsal empieza por detrás del inicio de la pectoral o sobre éste en los juveniles. Color gris azulado, más oscuro sobre el lomo y la cabeza.

Fotografía procedente de cadena de mensajes, sin autor conocido.

El nombre genérico significa “cabeza cuadrada” y procede del griego kybos –cubo- y del latín ceps –cabeza-, en alusión a la forma del perfil cefálico. El epíteto específico lo define como “esbelto” en latín y se refiere a la silueta alargada. El término “derivante” alude a su hábitat, ya que ocupa la columna de agua.

Psenes pellucidus Lütken, 1880
–Flotador de aleta azul- / Código 3-Alfa: —

Cuerpo ovoide, alargado en los adultos y alto en los juveniles. Sin escamas encima de la cabeza. Las aletas pectorales son cortas y coinciden con el inicio de la primera dorsal, aunque también pueden estar ligeramente retrasadas con respecto a éstas. Color oscuro, entre marrón violáceo y negro, con los flancos plateados en los jóvenes.

Fotografía procedente de cadena de mensajes, sin autor conocido.

La etimología del nombre genérico no tiene una explicación lógica, ya que psenes era nombre griego para el águila pescadora. Tampoco parece lógico buscar una explicación desde el griego psenos -sin pelo-. El epíteto específico significa “transparente” en latín y alude al aspecto incoloro y semitransparente de los juveniles. El sintagma preposicional “de aleta azul” se refiere al color de la dorsal de los juveniles que puede verse sobresaliendo de la superficie del agua.

Familia. Stromateidae

Cuerpo ovalado, alto, muy comprimido y con pequeñas escamas. La línea lateral está bien definida y sigue la curvatura del dorso. Cabeza sin escamas, con el rostro corto y romo. Ojos pequeños rodeados por un tejido adiposo que llega hasta los orificios nasales. La boca también es pequeña, como los dientes. En los opérculos tienen dos tenues espinas de forma plana. Aleta dorsal única y de forma subtriangular. Aleta anal similar a la dorsal y en posición opuesta. Aletas ventrales rudimentarias o sin ellas. Las pectorales son anchas. La aleta caudal es rígida y está fuertemente ahorquillada.

Existe una sola especie en nuestras aguas. Los juveniles son gregarios y su dieta es a base de medusas, por lo que suelen viajar junto a los bancos de éstas.

Stromateus fiatola Linnaeus, 1758
–Pámpano- / Código 3-Alfa: BLB

Llegan a medir hasta 50 cm de longitud. Carecen de aletas ventrales. El color es azul plateado y su librea muestra un diseño con abundantes manchas doradas que pasan de lunares dorsales a largas franjas laterales discontinuas.

El nombre genérico viene del griego stromatos – alfombra o manta hecha de retazos-. Inicialmente era nombre de pez desconocido y se vinculó a esta especie por su parecido metafórico con estas mantas y alfombras, ya que tienen el cuerpo plano y presentan una librea de diversos dibujos y colores. El epíteto específico es de origen incierto pero también es nombre de pez, quizás procedente del italiano fieto –pámpano-. El término “pámpano” viene del latín pampinus que significa “hoja de vid”, en alusión a la silueta definida por la cola y el cuerpo plano y amplio. Se ha producido un importante descenso en las capturas mediterráneas, donde se conoce como “palometa”. En la actualidad es más habitual en los mercados atlánticos andaluces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *