Orden MugiliformesOsteictios I

Mujols y lisas

Familia. Mugilidae

Cuerpo fusiforme, compacto y cubierto de grandes escamas que se extienden por el cráneo. Es característico de la familia la abundancia de moco que cubre la piel. No poseen línea lateral. Cabeza ancha, comprimida dorsoventralmente y con el morro redondeado. La boca es pequeña, terminal e ínfera. Mandíbulas sin dientes o con dientes diminutos y premaxilares protráctiles. Los ojos están generalmente cubiertos por un tejido adiposo. Las aletas pectorales ocupan una posición alta. La caudal puede ser ahorquillada, hendida o truncada.

El grupo de los «mujols» y las «lisas» son bien conocidos pero existe cierta confusión entre las diferentes especies por su gran parecido. Se manejan otros vernáculos como «capitán», «albur» o «bucel» y las posibles confusiones suele zanjarse con afirmación del tipo «todos son lisas», si bien «lisa» es término de origen incierto. El término «mujol» proviene de la mucosidad de la piel, del latín mugil ó mugilis -viscoso-.

 

Mugil cephalus Linnaeus, 1758
–Mújol-/Código 3-Alfa: MUF

Cuerpo alargado y pesado, con la cabeza ancha y grande. Tejido adiposo cubriendo gran parte del ojo y con la pupila elíptica-vertical. Labio superior delgado sin papilas ni repliegues. Color pardo amarillento y brillante, más oscuro en el dorso y con el vientre blanco.

 

El nombre genérico procede del latín mugil ó mugilis -viscoso- (Ver explicación para la familia). El epíteto específico cephalus significa “cabeza” y resalta el gran tamaño de ésta. Aunque también se utiliza el hiperónimo “lisa”, para esta especie encontramos el uso “mújol” de forma destacada en comparación a otros miembros de la familia. La carne es de buena calidad y las huevas son muy apreciadas, llegando a adquirir un valor económico importante. 

 

Chelon aurata (Risso, 1810)
–Lisa-/Código 3-Alfa: MGA

Cuerpo cilíndrico. Labio superior más fino que el diámetro de la pupila. Las aletas pectorales, abatidas hacia delante, no llegan al ojo. Las escamas de la cabeza alcanzan los orificios nasales posteriores. Color gris, más oscuro en el dorso y con el vientre blanco. Mancha dorada en el opérculo muy destacada en ejemplares vivos. Las pectorales sin mancha negra en la base.

Recientemente fue cambiado el género de Liza a Chelon. Este último proviene del griego khelone –tortuga-, en alusión al parecido metafórico de la cabeza ancha y plana de estos peces y la de los reptiles. El epíteto específico significa «dorada» en latín y se explica por la mancha del opérculo. El origen del término “lisa” es desconocido pero se sabe que proviene del catalán moderno. El consumo de estos pescados produce cierto reparo por perteneces a un grupo habitual en los puertos y otras zonas con aguas sucias. Sin embrago, C. aurata tiene una carne muy sabrosa.

 

Chelon labrosus (Risso, 1827)
-Lisa-/Código 3-Alfa: MLR

Cuerpo cilíndrico y algo rechoncho. El labio superior es grueso, tanto como el diámetro de la pupila, y presenta papilas córneas dispuestas en hileras. Color gris plomo, con el dorso más oscuro y el vientre blanco. Dibujo de líneas longitudinales.

El epíteto específico viene del griego cheilos –labio-, resaltando al gran tamaño del labio superior. Su consumo provoca rechazo, ya que es habitual observarlo en aguas interiores como los puertos.

Chelon ramada (Risso, 1827)
–Lisa-/Código 3-Alfa: MGC

Cuerpo cilíndrico. Labio superior más fino que el diámetro de la pupila y sin papilas. Las aletas pectorales, abatidas hacia delante, no llegan al ojo. Aleta anal con ocho a nueve radios. Color gris, más oscuro en el dorso y con el vientre blanco. Opérculo con brillo dorado o plateado. Las pectorales tienen una mancha negra en la base.

El epíteto específico viene de “ramado” que es el nombre de este pez en ciertas zonas del Mediterráneo. Puede que su origen etimológico esté en el catalán ramat –rebaño-, aludiendo a su comportamiento gregario (observación personal). Se encuentra habitualmente en los cauces de estuarios y desembocaduras de ríos, donde forma grandes grupos.