CarruselOrden PerciformesOSTEICTIOS (II)

Perciformes

Familia. Moronidae.

Cuerpo alargado y robusto. Línea lateral hasta el margen posterior del pedúnculo caudal. Dientes cónicos y presentes en el vómer. Opérculo con dos espinas planas y preopérculo con el borde aserrado. Tienen dos aletas dorsales muy juntas; la primera con ocho a 10 radios duros y la segunda con uno espinoso y menos de 15 radios blandos. La inserción de las pectorales está por delante de la primera dorsal. Aleta anal con tres radios duros y de nueve a 12 blandos. La caudal de forma hendida.

Dicentrarchus labrax (Linnaeus, 1758)
–Robalo- / Código 3-Alfa: BSS

Cuerpo esbelto y de equilibradas proporciones, sólo alteradas por el prognatismo de la mandíbula inferior. Las dos aletas dorsales son de la misma longitud y la segunda terminada en 12 radios blandos. La aleta anal tiene 11 radios blandos. El color es plateado, algo más oscuro en el lomo y con una mancha negra sobre el opérculo.

 El nombre genérico significa “dos espinas en el ano” y procede del griego kentron –espina-, el prefijo di– -dos- y archos –ano-. Sin embrago, este género posee tres espinas en la aleta anal, si es que el autor se refería a éstas. El epíteto específico viene del latín labros –voraz-, en alusión a su gran voracidad hasta el extremo del canibalismo. Es conocido como “robalo” en el suroeste peninsular o “lubina” para el resto de España. El término “robalo” es metátesis de lobarro, del catalán llobarro, y “lubina” proviene del latín lupus. Ambos vernáculos significaban «lobo» en origen, de nuevo en alusión a su gran apetito. Su carne es muy apreciada, hasta el punto de inspirar críticas gastronómicas cargadas de poesía. Según José Carlos Capel: la perfección estética de la lubina, su armonía de líneas y los reflejos plateados de su delicada epidermis, permiten equiparar a la especie con la imagen de un inmortal atleta griego, estilizado y arrogante, encarnado en una criatura marina de suprema belleza y esbeltez. La talla biológica mínima para el Mediterráneo es de 25 cm y de 36 cm para el Atlántico. 

Dicentrarchus punctatus (Bloch, 1792)
–Baila- / Código 3-Alfa: SPU

Especie parecida a la anterior pero con el cuerpo más rechoncho y ojos más grandes. Se diferencia bien del “robalo” por su dibujo característico a base de puntos negros en el dorso y los flancos.

El epíteto específico alude a su dibujo punteado y procede del latín punctum –punto-. El origen del término «baila» podría estar en su dibujo moteado con origen en el latín varia –manchada/moteada-. Esta etimología también explicaría el origen del término italiano vaiuolo para designar a los juveniles de D. labrax, ya que presentan un dibujo moteado de marrón. También se habla de un posible origen mozárabe desde lubaria o en el marroquí al-lubaria. En ambos casos significan “lobo” (ver explicación para D. labrax). Tiene cierto valor comercial a nivel local y fuera de Andalucía se puede encontrar en mercados como “lubina del sur”, si bien la calidad de su carne nada tiene que ver con la “lubina”. 

Familia. Polyprionidae

Cuerpo robusto, más o menos comprimido y cubierto de pequeñas escamas. La cabeza presenta un perfil cóncavo debido a una depresión que se inicia tras los ojos. Línea lateral completa. En el opérculo hay una fuerte quilla ósea horizontal en la parte superior. Hay una única aleta dorsal con la primera parte espinosa compuesta por 11 a 12 radios duros, el mismo número de radios de que consta la porción blanda. Las aletas anal y ventral con tres y una espina, respectivamente. Aleta caudal es redondeada. Sólo hay una especie en la zona.

Polyprion americanus (Bloch & Schneider, 1801)
–Cherna- / Código 3-Alfa: WRF

Especie de gran tamaño y cuerpo voluminoso, ensanchado hacia la cabeza. Ésta es tan larga como la altura del cuerpo. Mentón muy prominente. Color gris uniforme en los adultos. Los juveniles llegan hasta los 50 centímetros y son negros con dibujo de manchas negras y claras, y con el borde de la aleta caudal blanco.

Juvenil con manchas oscuras y el orlado blanco de la caudal aún visible.

 

Captura donde se aprecia el gran tamaño de la especie.

 

El nombre genérico se traduce como “muchas sierras” y alude a su tacto áspero o a la presencia de zonas aserradas como el borde superior del opérculo. Su etimología viene del griego prion –sierra- y el prefijo polys- que multiplica por “muchos”. Es una especie anfiatlántica en la que el epíteto específico no señala su distribución, contrariamente a como se podría pensar. El adjetivo «americano» obedece al hecho de que Bloch tenía muchos colaboradores en diferentes países y el ejemplar descrito por Bloch y Schneider, provenía de un envío de su “corresponsal” en América. La “cherna” es confundida desde antiguo con “un tipo de mero” y, de hecho, el término proviene del latín acernia –mero-. Su carne es de buena calidad y llegan a ser enormes. La talla biológica es de 45 centímetros para el Mediterráneo.

 

Familia. Serranidae

Cuerpo robusto, más o menos comprimido y con colores llamativos. Las escamas son ctenoideas y más raramente cicloideas. La línea lateral llega hasta el base de la caudal. Cabeza y boca grandes con la mandíbula protráctil. Preopérculo generalmente dentado y el opérculo con una a tres espinas. Los dientes están dispuestos en bandas sobre las mandíbulas, el vómer y palatinos. La primera fila de dientes mandibulares son caniformes y el resto velliformes. Tienen una única aleta dorsal con la primera parte espinosa y tan larga o más que la parte blanda. Las anales y ventrales con tres y una espina, respectivamente. La aleta caudal es ahorquillada, redondeada o truncada.

Son un grupo amplio de depredadores asociados a diferentes hábitats bentónicos. Son hermafrodita proterogínicos (primero son machos y cuando van creciendo cambian a hembras).

Anthias anthias (Linnaeus, 1758)
-Tres colas- / Código 3-Alfa: AHN
Macho de A. anthias

Cuerpo alto y comprimido lateralmente. Dorsal con 10 espinas, la tercera muy desarrollada en los machos. La caudal esta ahorquillada y con el lóbulo inferior más largo que el superior. Las aletas ventrales destacan por su tamaño que sobrepasa el inicio de la anal. En los machos están más desarrolladas que en las hembras. La aleta anal presenta tres espinas y siete a ocho radios blandos. Color rojo con el vientre más claro y tres bandas longitudinales amarillas en los flancos que llegan hasta la parte delantera de la cabeza. El borde delantero de las aletas es violeta.

Hembra de A. anthias

Anthias viene de antia que era como lo llamaban en la antigua Grecia, donde se creía que protegían a los pescadores. Georges-Louis Leclerc de Buffon, en su Tratado de Historia Natural, explica esta creencia de manera que el antias (como lo llama Aristóteles) era un pez sagrado para los pescadores de esponjas, ya que “donde habitan no hay voraces y no corren riesgo de ataques”. El nombre común se debe al gran tamaño de las aletas ventrales. Habita fondos rocosos de aguas con poca luz, donde forman grupos de varias hembras y un macho dominante. 

Epinephelus aeneus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1817)
-Mero blanco- / Código 3-Alfa: GPW

Cuerpo alargado y rechoncho. Aleta dorsal con 11 espinas. La caudal es redondeada y con el borde oscuro. Las aletas pectorales son cortas y no llegan al ano. Color grisáceo a verdoso con manchas y bandas transversales oscuras por el cuerpo. Dos o tres líneas claras y oblicuas cruzan las mejillas sobre el opérculo y el preopérculo.

Es característica la librea cambiante de diseños miméticos que explica el origen del nombre genérico y que viene del griego epinefes –nublado-. El epíteto específico aeneus es término que en latín significa “bronceado”, también en alusión al color. Se le conoce como “mero blanco” para diferenciarlo del “mero” (E. marginales) que es más oscuro. Otro término al uso es “cherne de ley”. Es un pescado de alto interés comercial y común en la costa atlántica-africana del golfo de Cádiz, donde habita fondos rocosos de cierta entidad. En la zona de Huelva su presencia es puntual, mientras que tiene mayor presencia en los mercados portugueses.

Epinephelus caninus (Valenciennes, 1843)
–Mero dentón- / Código 3-Alfa: EFJ

Cuerpo alargado y rechoncho. Aleta dorsal con 16 a 18 radios blandos. Aleta caudal de truncada a escotada. Color marrón uniforme y sin manchas o bandas oscuras por el cuerpo. Como dibujo, sólo presenta dos líneas tras los ojos, más o menos marcadas, que se extienden hasta el margen del opérculo.

El epíteto específico significa «propio del perro» y viene del latín canis -perro y el sufijo -um -propio de-, en alusión a sus caninos bien desarrollados con los que están armadas sus mandíbulas. Este rasgo también se emplea en el lenguaje vulgar para diferenciarlo de otros meros y se le nombra como “mero dentón”.

Epinephelus marginatus (Lowe, 1834)
–Mero- / Código 3-Alfa: GPD

Es un mero de gran tamaño con el cuerpo alargado y rechoncho. Color marrón, más oscuro en el dorso. Manchas muy irregulares por todo el cuerpo y la cabeza. Las aletas están orladas con una banda blanca.

El epíteto específico proviene del latín margino -bordeado- y se explica por las aletas orladas en blanco. No está claro el origen del término “mero” pero me gustaría referir tres de las principales conjeturas: la primera tiene su origen en el gran tamaño de esta especie y así vendría del latín majornius -de mayor tamaño-; la segunda explicación está en la calidad de su carne y tendría su origen en merus que significa “puro”, sin mezcla”; una tercera hipótesis estaría en la transformación de “nero” a “mero”, donde se habría aludido metafóricamente a Nerón por la enorme voracidad de este pescado. Es uno de los pescados de mayor valor gastronómico, como reza el refrán: de la mar el mero y de la tierra el cordero

Mycteroperca rubra (Bloch, 1793)
–Abadejo- / Código 3-Alfa: MKU

Cuerpo alargado, ligeramente comprimido y de piel áspera. Mentón muy prominente. Borde de la anal truncado, nunca redondeado. La caudal con el perfil ligeramente escotado. Color marrón vivo a rojizo. Dibujo con manchas blancas que desaparecen tras la muerte del animal.

El nombre genérico significa “nariz de perca” y viene del griego mykter –nariz- y perke –perca-, en alusión a la similitud del perfil cefálico de ambos peces. El epíteto específico viene del latín ruber –rojo-, por su librea. Se conoce esta especie como “abadejo”, aunque es término compartido con otros serránidos. Se trata de un ictiónimo que vendría de abbadagium -pago en especias que se hacía a los religiosos-. En un principio, el término aparece asociado a Epinephelus costae pero a partir de 1900 se asocia también a M.rubra.

Serranus atricauda Günther, 1874
–Serrano imperial- / Código 3-Alfa: BAS

Cuerpo alargado. La boca es grande y la mandíbula inferior prominente. Aleta caudal ligeramente furcada. Color marrón claro o anaranjado. Dibujo de manchas oscuras cuadrangulares en los flancos, intercaladas con franjas estrechas de color blanco. Líneas vermiculares descendentes sobre las mejillas. Sobre las aletas impares hay un punteado de lunares blancos que destacan más sobre la aleta caudal, ya que es muy oscura.

El nombre de este género viene del latín serra –cadena montañosa-, en alusión al borde dentado del preopérculo que se asemeja metafóricamente a los picos de montañas, y que Couvier observó en juveniles de algunas especies donde este rasgo está más acentuado. El epíteto específico significa “caudal negra” y viene del latín atris –negro- y cauda –cola-. El término “serrano” se puede explicar como el nombre genérico , pero se justifica popularmente por el parecido razonable entre una sierra (herramienta) y la dentadura del pez. Otra explicación lo relaciona con la aleta dorsal, de aspecto aserrado. En esta especie, el complemento “imperial” denota la mayor calidad de su carne frente a otro «serranos».

Serranus cabrilla (Linnaeus, 1758)
–Cabrilla- / Código 3-Alfa: CBR

Cuerpo comprimido con la boca grande y la mandíbula inferior prominente. Color rosado. Dibujo con siete a nueve bandas transversales pardo rojizas, que no llegan al vientre; tres líneas longitudinales desde la cabeza a la cola; y de dos a tres oblicuas a ambos lados de la cabeza, por debajo el ojo.

El epíteto específico hace referencia a su manera de nadar, como a saltos, y es diminutivo de capra –cabra-, en referencia metafórica a los saltos caóticos de los cabritillos. El nombre común lo toma del científico. Su interés comercial es bajo y, aunque los ejemplares más grandes son un bocado sabroso, se venden como morralla para caldo. 

Serranus hepatus (Linnaeus, 1758)
–Merillo- / Código 3-Alfa: SRJ

Color marrón claro con bandas transversales más oscuras. Dos de estas bandas se unen y continúan hasta la aleta anal. Presentan una mancha oscura característica tras el último radio duro de la aleta dorsal. Las aletas ventrales son oscuras.

El epíteto específico viene del latín hepatis –del hígado-, aludiendo al color dominante. Suele confundirse con S. cabrilla y otras especies del género por lo que comparten nombres como “cabrilla, vaquita o gorrión”. Ante esta confusión de términos parece más seguro utilizar el nombre comercial “merillo”, publicado en el BOE (2017). Mientras que “vaquita” tiene un origen incierto y “cabrilla” es una confusión con S. cabrilla, parece correcta la denominación de “gorrión” y sus derivados, ya que su color permite una comparación metafórica con el marrón de las aves. 

Serranus scriba (Linnaeus, 1758)
–Vaquita- / Código 3-Alfa: SRK

Cuerpo moderadamente elevado. Aleta caudal truncada. Color marrón con bandas transversales oscuras y vientre azulado. En las mejillas se aprecia un diseño vermicular muy abundante e intrincado de librea parda, azulada o mezcla de ambos colores. Caudal anaranjada.

El epíteto específico significa “el que escribe”, en latín y alude al dibujo de las mejillas que parece un tipo de escritura jeroglífica. El término “vaquita” es de uso habitual para algunas especies de serranos pero de incierta explicación. Como diminutivo de vaca, está documentado en Andalucía desde el S. XVIII y se ofrece alguna explicación poco convincente por parecido cromático con el rumiante.

Familia. Epigonidae

Cuerpo alargado y fusiforme con grandes escamas ctenoideas y habitualmente caducas. Los ojos destacan por su gran tamaño. El cartílago rostral y el opérculo son también grandes. Presentan dos aletas dorsales.

Son especies demersales de gran profundidad conocidos como peces cardenal. 

Epigonus telescopus (Risso, 1810)
–Tomas-/Código 3-Alfa: EPI

Cuerpo de aspecto cónico pero con el perfil dorsal algo curvado entre la cabeza y la primera aleta dorsal. En el margen superior del opérculo hay más de una espina blanda. La cavidad bucal es negra y no presentan dientes en la lengua. Los ojos son fluorescentes, redondos, grandes y llegan hasta casi el perfil dorsal de la cabeza. Color negro de tono violáceo. Hasta 75 centímetros de longitud.

El nombre genérico significa “ángulo encima de” y viene del griego gonus –ángulo- con el prefijo epi- -sobre-, en alusión a esta especie y a la ligera curva descrita desde la primera aleta dorsal hasta la cabeza. El epíteto especifico se traduce como que “ve de lejos” y viene del griego skopeo –mirar- y el prefijo tele- -a distancia-, ya que se le atribuía esta capacidad por sus grandes ojos. Es una especie poco conocida y, por lo tanto, cuenta con varios vernáculos. Para evitar confusión es razonable utilizar “tomas”, término recogido en el BOE en 2012. Es probable su procedencia del latín tomaculum que era un tipo de embutido de razonable parecido con la forma del pez. Hoy en día el término se ha popularizado fonéticamente y carece de este significado.

Familia. Pomatomidae

Cuerpo alargado, robusto y algo comprimido. Mandíbulas con fuertes dientes en una sola fila. Presentan dos aletas dorsales con la primera más corta, más baja y formada por siete a ocho espinas. La segunda dorsal tiene una sola espina y está situada a la misma altura que la anal. Las pectorales son cortas, con una mancha oscura en la inserción. Las ventrales más cortas aún y la caudal tiene forma escotada.

Solamente existe una especie en nuestras aguas y como son muy similares a los carángidos algunos autores han unido ambas familias. Son depredadores muy activos.

Pomatomus saltatrix (Linnaeus, 1766)
–Chova- / Código 3-Alfa: BLU

El nombre genérico significa “porción del opérculo cubierta” y procede del griego poma –cubierta-, atos –opérculo- y tomos –porción-. El epíteto específico proviene del latín saltator –saltador-. El nombre común es una variante léxica del término “anchova” y que era denominación generalizada del “boquerón” hasta el S.XVIII. Sin embrago, aún se usa el vernáculo “anchova” para P. saltatrix en los puertos atlánticos de Andalucía, donde permanece como arcaísmo. Es un pescado bien conocido cuyo interés comercial ha aumentado durante los últimos años (Observación personal).

Familia. Echeneidae

Cuerpo alargado y cubierto de pequeñas escamas. Un rasgo particular es la presencia de un disco oval sobre la cabeza, provisto de surcos y crestas con carácter taxonómico diferencial. Debido a la presencia de este disco la cabeza tiene aspecto aplanado. La boca es terminal y la mandíbula inferior sobrepasa claramente la superior. Tienen una única aleta dorsal de radios blandos, en posición retrasada respecto al tronco y opuesta a la anal que también está compuesta exclusivamente de radios blandos. Las pectorales y las ventrales dispuestas al mismo nivel. La aleta caudal hendida o emarginada.

Las ”rémoras”, como se conoce a estos peces, usan el disco cefálico para viajar adheridos a otras especies pelágicas. Aunque se alimentan de restos de las capturas de sus hospedadores son activos nadadores que pueden cazar por sí mismos. El disco cefálico es de naturaleza elástica y presenta un reborde grueso que permite una notable potencia de adhesión capaz de soportan fuertes corrientes, incluso la de barcos en navegación. Este hecho fue observado por los antiguos marineros griegos que creían que podían llegar a detener su marcha y los nombraron como equeneidos, del griego echein –sostener- y naos –barco-, traducido libremente como “los que paran a los barcos”.

Remora osteochir (Cuvier, 1829)
–Rémora- / Código 3-Alfa: REM
Disco cefálico
Visión frontal de la cabeza

Cuerpo alargado, poco estilizado y en apariencia desnudo, ya que las escamas están imbuidas en la piel. Disco cefálico con menos de 20 láminas. Pectorales amplias y redondeadas. La aleta caudal más o menos hendida. Color oscuro uniforme en el dorso y plateado brillante el resto.

El nombre genérico significa “retraso” en latín y procede  de la antigua creencia de que conseguían detener la marcha de los barcos (ver explicación para la familia). El epíteto específico viene del latín osteo –hueso- y cheiros –mano-, en alusión a que las aletas pectorales están parcialmente osificadas. El nombre común es un cultismo tomado del género. Estos peces son los culpables del significado que tiene “rémora” en la actualidad, como obstáculo o impedimento.

Familia. Carangidae

Son una familia de formas variadas pero siempre hidrodinámicas. El cuerpo está algo comprimido y el pedúnculo caudal es delgado. Rostro prominente terminado en una boca protráctil con dientes débiles y cónicos, también presentes en el paladar. Dos aletas dorsales. La primera es espinosa o está reducida, pudiendo desaparecer bajo la piel. La segunda dorsal es blanda y siempre bien desarrollada. Es característica la presencia de dos espinas en la porción anterior de la aleta anal. Las pectorales son generalmente largas y falciformes. La aleta caudal está fuertemente bifurcada. Las escamas de la línea lateral suelen estar modificadas en espinas tipo escudetes y en el resto del cuerpo no hay escamas o son poco visibles.

Los carángidos eran considerados escombridos por su comportamiento parecido al de las caballas y pequeños atunes: Varios autores se han fijado sólo en el comportamiento de estos peces y los han confundido con los scombrus, porque habían notado que comparten la misma audacia, el mismo coraje y los mismos hábitos. A pesar de esta similitud de modales, Lacépède con Commerson, han diferenciado atributos característicos y creído, con buena razón, que tienen que separarlos y formar un nuevo tipo bajo el nombre de caranx (Alberto Risso, 1810).

Caranx crysos (Mitchill, 1815)
–Jurel azul- / Código 3-Alfa: RUB

Cuerpo ligeramente elevado y algo comprimido. Sin escamas en el pecho ni en la base de las aletas pectorales. Estás son alargadas y falcadas en los adultos. Primera y segunda aleta dorsal de altura similar. Línea lateral con 46 a 56 escudetes. Sin línea accesoria. Pedúnculo caudal con 2 quillas en ambos lados. Dorso verde oliva o azulado. Flancos y abdomen gris claro con tonos plateados y una banda dorada en la mitad de los flancos. Presentan una pequeña mancha negra sobre el borde superior del opérculo. Los juveniles muestran 7 bandas oscuras verticales, una de las cuales atraviesa el ojo.

Fotografía de Sergio Mestre

El nombre genérico es acuñado por Philibert Commerson que colabora con Bernard de Lacepède en el estudio de este género y parece que provenga del griego kara –cabeza-, según apunta Lacepède. Pero Jordan y Evermann (1896) dan otra explicación al origen etimológico de Caranx, afirmando que el nombre proviene del francés carangue, que a su vez tiene su origen en el portugués acarauna, y que se entendería como “peces del Caribe”. El epíteto específico significa “oro” en griego pero no parece justificado su uso en esta especie (observación personal), ya que se trata de un pez con reflejos plateados predominantes y que sólo presenta una discreta banda dorada a lo largo de la línea media de los flancos. En este sentido, contrasta con el nombre común “jurel azul”, más representativo para esta especie que el color oro. También encontramos referencias a “cojinúa azul o negra”, donde  “cojinúa o cojinova” son nombre de origen indoamericano que se da a los carángidos.   

Caranx rhonchus Geoffroy Saint-Hilaire, 1817
–Jurela- / Código 3-Alfa: HMY

El último radio de la segunda dorsal y de la aleta anal están bien diferenciado del resto, pero unido por una estrecha membrana. Línea lateral con escudetes a modo de quilla y ausentes en el pedúnculo caudal. Dorso verde oliva, flancos plateados y vientre blanco plateado. Presentan una banda longitudinal dorada, más o menos visible, desde la cabeza a la cola. Borde del opérculo y extremo anterosuperior de la segunda dorsal con dos manchas negras.

El epíteto específico deriva del latín rhoncháre y éste del griego rhenkhos –roncar-, en alusión al sonido que emiten. El término “jurela” obedece a su mayor tamaño y se usa para diferenciarlo del “jurel” (Trachurus trachurus). Su carne es de gran calidad pero no podemos disfrutar de ella todo el año, ya que sólo aparece por el golfo de Cádiz en los meses de verano.

Trachurus trachurus (Linnaeus, 1758)
-Jurel- / Código 3-Alfa: HOM

Cuerpo de perfil regular y poco comprimido. Línea lateral con escudetes grandes en la parte posterior y línea lateral accesoria (común en el género Trachurus) que llega hasta casi el final de la segunda dorsal. Color gris-verdoso metalizado y con reflejos dorados. Flancos y vientre blanco plateado. Mancha negra en el ángulo superior del opérculo.

     El nombre genérico significa “cola rugosa” y viene del griego trachys –rugoso- y ura –cola-, para referirse a los escudetes espinosos que aumentan de tamaño en esta zona del cuerpo. El epíteto específico remarca este rasgo, quizás porque sus escudetes son más grandes que en otras especies. El origen del término “jurel” está en el mozárabe šūrêl y que a su vez proviene del latín saurus –lagarto-, posiblemente motivado por la textura escabrosa de los escudetes similar a la piel áspera de los saurios. Las formas de consumo abarcan prácticamente todas las modalidades: fresco, congelado, en salazón, ahumado, en conserva e incluso para la producción de piensos. Su talla biológica es de 15 cm y la comercial de 20 gr/Unidad.

Trachurus mediterraneus (Steindachner, 1868)
-Jurel- / Código 3-Alfa: HMM

Especie similar a la anterior pero con escudetes de menor tamaño que en T. trachurus. Además, la línea accesoria es más corta, terminando entre el último radio de la primera dorsal y los tres primeros radios blandos de la segunda dorsal. Tonos plateados con el dorso verdoso y el vientre blanco. La caudal siempre amarilla, aunque pierde color tras la muerte del animal.

Es una especie de origen Mediterráneo como indica el epíteto específico y, por lo tanto, es menos habitual que la anterior en los caladeros y mercados del golfo de Cádiz. Se utiliza el hiperónimo “jurel” para todas las especies si bien podemos encontrar aclaraciones para esta especie como “jurel blanco”, ya que es más claro que la especie anterior. También se usa “jurel dorado” y “jurel amarillo” por su color.

Trachinotus ovatus (Linnaeus, 1758)
–Palometa- / Código 3-Alfa: LEE

Cuerpo alto y comprimido. Boca pequeña con el borde del maxilar en la vertical media del ojo. Línea lateral sin escudetes y casi recta, salvo por una suave curva sobre las aletas pectorales. Dos aletas dorsales: la primera con seis radios muy cortos y la segunda similar a la aleta anal, alta al inicio y decreciente hacia el pedúnculo caudal. Las aletas pectorales son cortas. Dorso de color gris metalizado con tonos azules, más claro en los flancos y con el vientre blanco. Presenta de tres a cinco manchas ovaladas y oscuras sobre los flancos. Lóbulos de la segunda dorsal, de la anal y de la caudal negros.

El nombre genérico significa “dorso rugoso” y viene del griego trachys –rugoso- y noton –dorso-, en alusión a las seis pequeñas espinas de la primera dorsal. El epíteto específico ovatus viene del latín y significa “ovalado”, referido a la forma del cuerpo. El nombre de “palometa” viene motivado por la similitud de su perfil con la silueta de una paloma en vuelo, incluso por el tono gris que ambos animales comparten. También se han comparado los bruscos cambios de dirección que realizan mientras nadan con el vuelo errático de la paloma domestica. El término “palometa” es compartido por otros peces de forma ovalada y comprimida como Berys decadactilus o Brama brama pero la alusión metafórica a la paloma es probable que tuviese su origen en T. ovatus. Aunque se citó a Gasterosteus columbarius como «palometa», es ésta una especie sin rastro científico en la actualidad y que pudo ser un sinónimo de T. ovatus.

Lichia amia (Linnaeus, 1758)
–Palometón- / Código 3-Alfa: LEE

Cuerpo alto, comprimido y muy poderoso de casi dos metros de talla máxima. Línea lateral sin escudetes y característicamente sinuosa: primero describe una curva ligeramente ascendente sobre las pectorales; a continuación, desciende y vuelve a ascender hacia el tercio final del cuerpo en una curva muy ancha; para finalizar, se extiende rectilínea hasta el pedúnculo caudal. Tienen la cabeza pequeña y la boca grande, las comisuras rebasan la vertical de los ojos. Dos aletas dorsales: la primera con siete radios muy cortos y la segunda con tamaño y forma similar a la aleta anal, alta al inicio y decreciendo hacia el pedúnculo caudal. Las aletas pectorales son cortas y falciformes. Dorso grisáceo, más claro en los flancos y con el vientre blanco.

La gran voracidad de esta especie se anticipa en su nombre genérico, ya que Lichia viene del verbo francés “lécher” que se utiliza en construcciones con significado de “lamer, ser goloso”. Por otro lado, el epíteto específico amia no deja dudas, ya que es término que usaban los griegos para referirse a grandes peces muy voraces. Son habituales de alta mar pero en la época de reproducción se acercan a costa, donde los juveniles pueden penetrar en rías y estuarios. Como se ha comentado en T. ovatus son varios los peces que se denominan “palometas” por el parecido de su silueta con una paloma en vuelo. En este sentido, “palometón” haría alusión a esta particularidad pero resaltando a su vez el gran tamaño del pez.

Naucrates ductor (Linnaeus, 1758)
–Pez piloto- / Código 3-Alfa: NAU

Cuerpo alargado y ligeramente comprimido. Línea lateral sin escudetes. La primera dorsal con cuatro a cinco espinas muy cortas y libres. Pedúnculo caudal con una quilla a cada lado y fosetas superior e inferior. Color gris azulado con seis bandas oscuras, la primera sobre la cabeza. Extremo de los lóbulos de la aleta caudal blancos.

El nombre genérico se traduce como “piloto de barco” y viene del griego naus –nave, barco- y krates -guía-, en alusión a antiguas leyendas de marineros que veían nadar a estos peces junto a la proa del barco, como si lo guiaran por aguas seguras o de vuelta a puerto. El epíteto específico redunda en esta creencia y significa “guía” en latín. En el nombre común se alude a otra interpretación errónea de los antiguos naturalistas que aún perdura y que  afirma que nadan junto a los tiburones para guiarlos en busca de comida. Hoy se sabe que los excrementos, los restos de comida y los parásitos de los tiburones son su dieta habitual y por eso nadan junto a ellos en simbiosis.

Pseudocaranx dentex (Bloch & Schneider, 1801)
–Jurel limón- / Código 3-Alfa: TRZ

Cuerpo alto y comprimido, cubierto de pequeñas escamas poco visibles y de tacto suave. Línea lateral con escudetes en la región caudal y carecen de línea lateral accesoria. Hocico elongado y ligeramente picudo. El maxilar superior sobrepasa la mandíbula inferior y la comisura de la boca no alcanza la vertical del ojo. La aleta dorsal con ocho radios espinosos y más alta que la segunda dorsal. Color gris azulado a verdoso por el dorso y con los flancos plateados, a veces con una banda dorada. Aleta pectoral y base de la anal y la dorsal amarillas. Una mancha negra sobre el opérculo.

El nombre genérico significa “falso carángido” y sirve para diferenciarlo del género Caranx mediante el uso del prefijo pseudo –falso-, necesidad motivada por la similitud de ambos género. El epíteto específico viene del latín dentis –dientes- y aunque se usa para destacar poderosos caninos entre los espáridos, en el caso de esta especie no hay caninos especialmente potentes. Esta circunstancia podría sugerir otra motivación para el epíteto, como el morro alargado y de parecido razonable al de las especies del género Dentex. El nombre comercial es “jurel limón” por el color de las aletas, pero no parece un vernáculo claramente establecido. También se conoce como “palometa” por la forma ancha del cuerpo. O se complementa el hiperónimo “jurel” con especificaciones tipo “atlántico” o “amarillo”, por su distribución y el color de las aletas respectivamente.

Seriola dumerili (Risso, 1810)
–Serviola- / Código 3-Alfa: AMB

Es el carángido más grande del Mediterráneo. Cuerpo alto y comprimido. Pedúnculo caudal con dos fosetas, superior e inferior,  a cada lado. Cabeza grande. Supramaxilar ancho sin llegar a rebasar la vertical del ojo. Línea lateral sin escudetes. Las aletas pectorales no rebasan el inicio de la segunda dorsal que es similar a la anal pero en posición más retrasada. Color variable pero generalmente con el dorso gris, más claro en los flancos y blanco en el vientre. Presentan una banda longitudinal dorada recorre los flancos.

Fotografía cedida por Manolo Hierro

El nombre genérico proviene del latín seria –barril-, quizás por que era como un pequeño tonel, por su gran tamaño, a ojos de los antiguos pescadores. El epíteto específico es por André Marie Constant Duméril, zoólogo francés y profesor de herpetología e ictiología. El término “serviola” parece un cultismo derivado del género. Es un pez muy voraz y de crecimiento muy rápido, pudiendo llegar hasta los dos metros de longitud y 30 kilos de peso. Los juveniles se conocen como “verderoles” y costean para alimentarse hasta que adquieren cierto tamaño, entonces migran mar a dentro. En el Mediterráneo se le conoce como “pez limón”.

Familia. Coryphaenidae

Cuerpo alargado y comprimido, con la región cefálica alta y decreciente progresivamente hasta la cola. La boca está provista de pequeños dientes, también sobre la lengua. Tienen una única aleta dorsal de radios blandos que ocupa todo el dorso. La anal también está compuesta exclusivamente de radios blandos. Las aletas pectorales y la ventral son pequeñas, algo más grande la segunda. La caudal es de perfil profundamente ahorquillado. Línea lateral sinuosa. Las escamas son pequeñas y están cubiertas por la piel. Hay dos especies en la zona que se diferencian en el perfil de la aleta anal: cóncavo para Coryphaena hippurus y convexo para Coryphaena equiselis.

Coryphaena hippurus Linnaeus, 1758
–Llampuga- / Código 3-Alfa: DOL
Perfil cefálico de un macho

 

La cabeza presenta un perfil frontal casi recto en los adultos. Los machos tiene la frente elevada, mientras que es más baja en las hembras. El dorso es verde azulado y destaca un llamativo color amarillo en el vientre. En los flancos aparece un dibujo de pequeños lunares oscuros.

El nombre genérico es de razón incierta y viene del griego koryphē –lo más alto, la cima-, quizás por la característica morfología de la cabeza que presenta un notable abombamiento superior, generalizado en los corifénidos. El epíteto específico se traduce como “cola de caballo” y viene del griego hippos –caballo- y oura –cola-, aunque el parecido entre la silueta del pez y el rabo del equino es una metáfora subjetiva. El término “llampuga” viene del latín lampas –antorcha, resplandor-, en alusión a la librea llamativa y cambiante, con vistosos colores amarillos que se pierden tras su captura: igual que cuando el día se apaga, apuntó Lord Byron. Otros términos al uso son “dorado” o “lirio”. Son capturas de interés en la pesca deportiva, ya que su carne es sabrosa y llegan a tener un tamaño considerable de hasta dos metros de longitud. Voraces, persiguen a los peces voladores, aunque el abanico de presas es amplio. Un comportamiento habitual consiste en buscar “la sombra” de objetos flotantes como grandes boyas, donde se resguardan y permanecen al acecho.

Familia. Bramidae

Cuerpo ovalado, alto, comprimido y cubierto de escamas bien visibles. El morro es corto y la boca oblicua, provista de finos dientes en ambas mandíbulas que pueden estar presentes también en el vómer y en los palatinos. Hay una única aleta dorsal que, al igual que la anal, no presenta radios espinosos. Ambas aletas presentan la parte anterior alta y triangular, con la parte posterior de perfil bajo y extendiéndose hasta el pedúnculo caudal. Las aletas pectorales son largas, falciformes y estrechas. Las ventrales presentan una pieza axilar. Aleta caudal marcadamente ahorquillada.

Brama brama (Bonnaterre, 1788)
–Palometa- / Código 3-Alfa: POA

Tamaño mediano, de unos 65 a 75 centímetros de longitud. Cabeza redondeada y grande con ojos también grandes. Presencia de escamas en todo el cuerpo y en las aletas dorsal y anal. Estas aletas no se pliegan sobre el cuerpo. Las aletas ventrales son muy pequeñas. Librea de color negro brillante.

La tautonimia del nombre científico es de origen incierto pero podría tener su razón en el parecido con el breme, nombre francés con el que se conocía a un pez de río, quizás Abramis brama. Al observar su perfil vemos cierto parecido con la silueta de una paloma en vuelo, hecho que ha dado lugar a su nombre vernáculo. También se la conoce como “japuta”, palabra derivada del árabe sabbûta. Este arabismo data del siglo XIII y se atribuye a este pez por su parecido con un instrumento musical tipo laúd, el sabbut. Pescado apreciado por su carne blanca y sabrosa. Talla comercial de 200 gr/Unidad. 

Familia: Haemulidae

Cuerpo ovalado, comprimido y cubierto de escamas ctenoideas, ausentes en el rostro y en el mentón. Bajo este último aparecen de dos a seis poros seguidos de hendiduras en posición media. Perfil cefálico más o menos convexo y rostro prominente. Boca pequeña con dientes cardiformes, generalmente ausentes en el vómer. Borde posterior del preopérculo dentado y el opérculo puede presentar espinas. Presencia de una única aleta dorsal con nueve a 14 espinas y de 11 a 26 radios blandos. La anal con tres espinas iniciales seguidas por seis a 18 radios blandos.

Parapristipoma octolineatum (Valenciennes, 1833)
-Burro rayado- / Código 3-Alfa: GRA

Ojos grandes, como también lo es la boca que sobrepasa el borde ocular anterior. Mentón con seis poros. La aleta dorsal con 13 radios duros y 14 a 15 blandos. La anal está formada por tres radios duros y siete blandos situados sobre un amplio pedúnculo carnoso. Radios de ambas aletas cubiertos de escamas en la mitad inferior. Color marrón oscuro con tono plateado. Dibujo con cuatro finas líneas de color celeste a cada lado del cuerpo. 

El nombre genérico significa “sierra cerca del opérculo” y viene del griego para -al lado de-, pristis –sierra- y poma –opérculo-. El epíteto específico se traduce en “con ocho líneas” y deriva del latín octo –ocho- y lineatus –con líneas-, en alusión al dibujo. Algunos pescadores confunden esta especie con juveniles del “borriquete” (Plectorhinchus mediterraneus) y para diferenciarlo se le nombra como “burro o burrito rayado”. Tiene un valor comercial bajo pero aparentemente en alza (Observación personal). 

Plectorhinchus mediterraneus (Guichenot, 1850)
–Borriquete- / Código 3-Alfa: GBR
Juvenil

Cuerpo más bien alto, con el pedúnculo caudal amplio y carnoso. La comisura de la boca no alcanza la vertical de los ojos. Mentón con seis poros. La aleta dorsal presenta 11 radios duros y entre 17 y 18 blandos. Radios de ambas aletas cubiertos de escamas hasta la mitad. Color marrón plateado con reflejos violáceos y las aletas azules. Los juveniles presentan una coloración más clara sin tono violeta y con dos o tres bandas longitudinales marrones que recorren el cuerpo entero.

 

Gregarios bajo cornisas

El nombre genérico significa “hocico trenzado” y viene del griego plektos –trenzado- y rhyngchos –hocico-, por los gruesos pliegues de los labios. El epíteto específico evoca parte de su área de distribución que por el contrario corresponde principalmente al atlántico oriental y sólo aparece en la zona occidental de Mediterráneo. Su color grisáceo se asemeja al de un asno y se adopta la transformación afectiva de burro a “borriquete” como nombre común. Es un pescado gregario que se concentra bajo extraplomos y grutas, razón por la cual se capturan en gran número mediante un trasmallo de fondo que se cala paralelo a las rocas. Tanto es así que dicho arte se bautizo como “red de borriquete”.

 

Pomadasys incisus (Bowdich, 1825)
–Roncador- / Código 3-Alfa: BGR

Mentón con dos poros seguidos de una hendidura central y con otros dos poros a cada lado. La aleta dorsal con 12 radios duros y 18 blandos. La anal presenta tres espinas y de 11 a 13 radios blandos. Color grisáceo con tonos dorados. Las aletas son amarillas y tienen una mancha negra en el opérculo.

El nombre genérico significa “opérculo rugoso” en griego y viene de poma  -cubierta- y dasys -rugoso-, aludiendo al preopérculo aserrado. El epíteto específico es de origen incierto y significa “cortado” en latín. Podría aludir a las escotaduras entre los radios de la aleta dorsal. La denominación de “roncador” proviene del sonido que emiten fuera del agua.

Familia. Sparidae

Una de las familias más conocidas son los esparoides (vocablo en desuso que significaba “parecido al sargo”), ya que consumimos gran parte de ellos como pescados habituales. El cuerpo tiene forma variable pero es fusiforme, alto y suele estar bastante comprimido lateralmente. La cabeza también comprimida y sin espinas, o están muy reducidas. Boca pequeña con dientes bien desarrollados, de muy diversa morfología (según la dieta) y nunca en el paladar. Los maxilares poco protráctiles. Siempre con escamas (ctenoideas o cicloideas) bien patentes, grandes y ásperas. La línea lateral siempre está bien visible. Presentan una única aleta dorsal con 10 a 13 espinas y la parte blanda tiene, aproximadamente, el mismo tamaño que la porción espinosa. Aleta anal con tres espinas. Las pectorales son grandes. Las ventrales están en posición torácica y presentan una única espina. La aleta caudal con perfil escotado.

Peces depredadores, salvo algún caso puntual, y habituales de aguas costeras sobre la plataforma continental. Son especies hermafroditas proterándricas y proterogínicas.

Boops boops (Linnaeus, 1758)

-Boga- / Código 3-Alfa: BOG

Cuerpo alargado y poco comprimido, casi cilíndrico. El hocico es redondeado y más corto que el diámetro del los ojos, que son de gran tamaño. Mandíbulas con dientes planos y con el borde aserrado. Color gris con tono amarillo-verdoso en el dorso. Flancos plateados con tres a cinco líneas longitudinales doradas. Presentan una mancha negra en la base de las aletas pectorales.

Boops es una tautonimia que significa “ojo de buey” y viene del griego boūs –buey- y ops –ojo-, en alusión al tamaño de los ojos (se trata de un nombre habitual en biología para designar animales con grandes ojos). El origen del nombre común es incierto pero no es derivado castellano del verbo “bogar”, como afirman algunos autores, ya que se trata de un galicismo moderno. La “boga” es un pescado con muy mala reputación, ya que existe la creencia popular de que se alimenta del cuerpo de los ahogados. Además, la gran cantidad de espinas que tiene lo convierte en un bocado poco apetecible, con un consumo orientado hacia la producción de harinas. 

Dentex canariensis Steindachner, 1881
-Vieja- / Código 3-Alfa: DEN

Cuerpo ovalado y alto. Hocico poco prominente y mandíbulas con cuatro a seis caninos anteriores bien desarrollados y visibles. Los dos primeros radios de la aleta dorsal son muy pequeños, mientras que el 3º y 4º son largos pero sin llegar a ser filamentosos (los juveniles presentan el 5º y 6º radio también prolongado). Color rosado. Es característica una mancha roja al final de la aleta dorsal que se extiende desde la base a la porción escamosa de los radios. Aparece otra mancha más pequeña en la base de las pectorales. Borde de la aleta caudal negro.

El género Dentex viene del latín dentis –dientes-, en alusión a sus poderoso caninos. El epíteto específico alude a parte de su rango geográfico de distribución. Dentro de la península ibérica se trata de una captura exclusiva del Atlántico andaluz, difícil de observar en lonjas y mercados (Huelva es una excepción, ya que su presencia es relativamente frecuente). Es habitual la confusión entre los términos “sargo” y “sama”, que se usan para denominar a diferentes espáridos, pero esta especie es conocida como “vieja” si bien es incierta la justificación de este nombre despectivo para un pescado tan sabroso. 

Dentex gibbosus (Rafinesque, 1810)
-Sama de pluma- / Código 3-Alfa: DEP

Especie similar a la anterior pero con el morro más prominente. La aleta dorsal presenta las dos primeras espinas muy cortas pero la tercera y cuarta son largas y filiformes. En los adultos no existe esta diferencia en el tamaño de los radios y, además, la frente se eleva generando una gran protuberancia en los machos. Color rosado con una mancha oscura al final de la inserción de la dorsal y una segunda mancha roja en la base de las pectorales.

El epíteto específico significa “mucha joroba” y viene del latín gibber –joroba- y el sufijo osus- -que tiene mucho de algo-, en alusión a la frente abultada de los grandes machos. Las diferencias entre jóvenes y adultos o entre hembras y machos es una fuente de confusión, que se observa en el uso de diferentes nombres comunes como si se tratase de especies distintas. Por ejemplo, el término “sama de pluma” se emplea en los ejemplares jóvenes por la longitud del radios dorsales, y el vernáculo “pargo jorobado” en los machos adultos por la frente abultada.

 

Dentex macrophthalmus (Bloch, 1791)
-Cachucho- / Código 3-Alfa: DEL

Cuerpo ovalado y alto. Hocico ligeramente prominente. Ojos grandes, de diámetro superior a la longitud del hocico. Aleta dorsal con 12 espinas y más raramente 11. Esta aleta es de altura creciente hasta el 5º radio y del 6º en adelante las espinas son subiguales. Color rojo. La punta del lóbulo inferior de la caudal y el margen de la aleta ventral son blancos.

El epíteto específico significa “ojos grandes» y viene del latín macro –grande- y ophthalmus –ojo-. El nombre común coincide con el nombre comercial en Andalucía que viene del latín vulgar cacho y este de cattulus “perrito”, en posible alusión a la dentadura con caninos parecidos a los de un cachorro de perro.

Dentex maroccanus Valenciennes, 1830
-Sama marroquí- / Código 3-Alfa: DEM

Cuerpo ovalado y alto. Hocico ligeramente prominente. Los radios de la aleta dorsal son de tamaño creciente hasta el 4º y decreciente en adelante. Color rosado. Presenta una mancha roja al final de la aleta dorsal y un punto rojo oscuro en posición superior sobre la base de las pectorales. La aleta caudal bordeada de rojo intenso.

El epíteto específico tiene su razón por su presencia en las costas de Marruecos. El término “sama” es genérica para los Dentex y su procedencia viene del celta samos –verano-, en alusión a la aproximación estival de estos peces a la costa.

Diplodus sargus sargus (Linnaeus, 1758)
–Sargo- / Código 3-Alfa: SWA

Cuerpo gris plateado con nueve bandas transversales, de las que cinco son negras y alternan con otras grises más pequeñas. Este dibujo desaparece con la edad. Mancha negra en el pedúnculo caudal, en forma de silla de montar, y otra más pequeña en la base de las aletas pectorales. La aleta caudal, la dorsal y la anal ribeteadas en negro.

El nombre genérico significa “doble diente” y viene del griego diplus –doble- y odus ­–diente-, por los incisivos presentes en ambas mandíbulas. El epíteto específico es como denominaban los romanos a este pescado. Por lo tanto, el nombre vulgar es un cultismo tomado de la especie. En ocasiones se nombra como “sargo fino” por la notable calidad de su carne y puede llegar a tener un interés comercial alto a nivel local. Su pesca está regulada con talla biológica de 23 cm para el Mediterráneo.

Diplodus annularis (Linnaeus, 1758)
–Raspallón- / Código 3-Alfa: ANN

Cuerpo alto. Color gris plateado, más oscuro por el dorso y con el vientre blanquecino. Las aletas ventrales y la anal son amarillentas. Pedúnculo caudal con un anillo negro o mancha que no llega a rodear el pedúnculo. También presentan una mancha negra en la base de las aletas pectorales pero nunca al inicio de la línea lateral. En los ejemplares jóvenes aparece un patrón de bandas oscuras transversales.

Fotografía cedida por Diego Moreno

El epíteto específico viene del latín anulus –anillo-, por la mancha circular del pedúnculo caudal. El término “raspallón” es producto de la evolución del catalán esparrell que vendría, a su vez, del latín sparilionem y que era nombre de espárido. La talla biológica es de 15 cm para el Mediterráneo. 

Diplodus bellottii (Steindachner, 1882)
–Raspallón- / Código 3-Alfa: SRG

Especie similar a la anterior pero con una mancha negra al inicio de la línea lateral. Mancha negra del pedúnculo cauda en forma de silla de montar que no llega a rodear el pedúnculo. Presentan otra tercera mancha negra en la base de las aletas pectorales. Los juveniles con bandas oscuras transversales.

El epíteto específico es por el ictiólogo y paleontólogo Christopher Bellotti (1823-1919), que fue conservador honorario del Museo Cívico de Historia Natural de Milán. Como otras “mojarras” y “raspallones” se presta a cierta confusión con los nombres vulgares. La talla biológica es de 12 cm para el Mediterráneo. 

Diplodus cervinus (Lowe, 1838)
-Sargo breado- / Código 3-Alfa: SBZ

Cabeza con perfil cefálico ligeramente convexo y labios carnosos. Color gris plata con cuatro a cinco bandas marrones transversales y más anchas que los espacios que las separan, la última sobre el pedúnculo. Una banda negra se extiende por las mejillas y el morro.

El epíteto específico significa «del ciervo» y viene del latín cervus –ciervo- y el sufijo -us -perteneciente a-, en alusión al parecido entre el color de las bandas y la librea de un ciervo. El adjetivo “breado” es una modificación del término portugués veado que proviene del latín vena –vena o filón-, de nuevo referido a las bandas transversales. La transformación a “breado” surge como solución fonética hacia una comprensión popular del término que, además se termina relacionando con la brea, sustancia de color oscuro similar al de las listas del pez. Ocurre que la calidad de su carne es susceptible de variar notablemente entre diferentes capturas y por ello se ha convertido en un pescado defendido por algunos y denostado por otros (Observaciones personales). La talla biológica es de 15 cm para el Mediterráneo.

Diplodus puntazzo (Walbaum, 1792)
-Sargo picudo- / Código 3-Alfa: SHR

Hocico prominente en forma de pico y con la boca pequeña. Cuerpo gris plateado con 11 a 13 bandas transversales negras y alternando en tamaño e intensidad. Mancha negra en el pedúnculo caudal y otra pequeña en la base de las aletas pectorales. Caudal con el borde negro.

El epíteto específico es nombre local en algunas zonas de Italia para esta especie desde el siglo XVI. Se llama “picudo” a este sargo en alusión al perfil del hocico. Es un sargo de incipiente producción en acuicultura y para su pesca la talla biológica es de 18 cm para el Mediterráneo.

Diplodus vulgaris (E. Geoffrey Saint-Hilaire, 1817)
-Mojarra- / Código 3-Alfa: CTB

Color gris claro y bastante brillante. Dibujo con dos bandas negras verticales. La primera va desde la cabeza hasta el inicio de la aleta dorsal y la segunda es anterior al pedúnculo caudal. En los juveniles esta última se extiende desde el final de la aleta dorsal hasta la anal. Las aletas ventrales son negras.

El epíteto específico avisa de que es abundante y viene del latín vulgatus -ordinario, común-, aludiendo al tamaño de sus poblaciones, quizás referido a Egipto donde son tan abundantes que se conocen como «rata de mar». El término “mojarra” hace referencia al perfil afilado del dorso y viene del árabe muhárrab –afilado-. Este nombre se usa para varias especies del género. Su tono brillante y claro también le ha valido el apodo de “vidriera”. Los ejemplares más pequeños se suelen usarse como morralla y tiene una talla biológica de 18 cm para el Mediterráneo.  

Lithognathus mormyrus (Linnaeus, 1758)
-Herrera- / Código 3-Alfa: SSB

Cuerpo alargado, con el morro picudo y protráctil. Dientes incisivos y molares al final de las mandíbulas. Color gris amarillento. En los flancos destacan 14 a 15 bandas transversales de color óxido, alternando en intensidad. Las aletas son de tono amarillento.

El nombre genérico significa “mandíbula de piedra” y viene del griego lithos –piedra- y gnathos –mandíbula-. El epíteto específico obedece al sonido característico que emiten tras su captura y proviene del griego mormyro -borbollar, rugir-. El término “herrera” alude al color ferruginoso de su dibujo y procede del latín ferrum -hierro-. No es un pescado de mucho valor comercial pero sus costumbres gregarias permiten grandes capturas puntuales. Talla biológica de 20 cm para el Mediterráneo.

Oblada melanura (Linnaeus, 1758)
-Oblada- / Código 3-Alfa: SBS

Cuerpo ovoide y comprimido. Hocico proporcionadamente apuntado pero sin pico. Ojos grandes. Dientes delanteros incisivos seguidos de una línea externa de dientes caniformes y otra interior de dientes menores tipo gránulos. Es característica la mancha negra sobre el pedúnculo caudal, en silla de montar y rodeada de blanco.

El nombre genérico es latinización de “oblada”, nombre con el que se conocía a estos peces. El epíteto específico significa “cola negra” y viene del griego melanos –negro- y oura –cola-, aludiendo a la mancha que tiene sobre el pedúnculo caudal. El término “oblada” surge como transformación desde el latín oculata que significa “con ojos”, resaltando el gran tamaño de éstos.

Pagellus acarne (Risso, 1827)
-Aligote- / Código 3-Alfa: SBA

Cuerpo alargado. Ojos grandes, de diámetro igual o más pequeño que la longitud del rostro. Color plateado con reflejos dorados. Las aletas son rosadas, con un tono más intenso en la caudal. Presentan una mancha oscura en la inserción de las aletas pectorales.

Pagellus es diminutivo de Pagrus y se usa como nombre genérico por su parecido con el “pargo” y su menor tamaño. El epíteto específico es nombre de pez desconocido citado por Plinio y que viene del griego ácharnos. El nombre común es de origen incierto pero podría estar relacionado con sus hábitos gregarios y derivar del vocablo gascón ligot -rebaño o manada-. También se sugiere la procedencia desde el latín ligare -unir a más-. Su pesca está regulada con una talla biológica de 17 cm para el Mediterráneo  

Pagellus bogaraveo (Brünnich, 1768)
-Besugo- / Código 3-Alfa: SBR

Similar a la especie anterior pero con el cuerpo más alto y menos fusiforme. Además, el morro es más corto y los ojos más grandes que en P. acarne. Color rojizo, más intenso en el dorso y la cabeza, y presentan una gran mancha negra característica en el origen de la línea lateral.

El epíteto específico proviene de bogeraveo, nombre francés con el que se conocía a estos peces. El término “besugo” viene del vocablo francés besuc o besugue –bizco- y hace referencia a los ojos grandes y prominentes. Para diferenciarlo de otras especies similares, como P. acarne, se especifica que es “de la pinta”, aludiendo a la mancha negra sobre las aletas pectorales. Es una especie bien conocida y tiene un valor comercial alto. Su captura está regulada con talla biológica de 33 cm para el Mediterráneo y 25 cm para el Atlántico. 

Pagellus erythrinus (Linnaeus, 1758)
-Breca- / Código 3-Alfa: PAC

Cuerpo ovalado, con el perfil cefálico rectilíneo y hocico prominente. Color rojizo con reflejos plateados y pequeñas manchas azules en los flancos, no siempre apreciables a simple vista. El borde posterior del opérculo y la base de las aletas pectorales presentan una fina línea roja. 

El epíteto específico proviene del griego erithros –rojo-, en alusión a su librea dominante. El término “breca” parece derivar, por traducción mozárabe, del latín perca, obedeciendo a su parecido con el pez de río. Es una captura habitual en los mercados de Cádiz y Huelva, si bien su talla biológica sólo está regulada para el Mediterráneo en 33 cm.

Pagrus pagrus (Linnaeus, 1758)
-Pargo- / Código 3-Alfa: RPG

Cuerpo ovalado y alto. Perfil cefálico casi vertical. Mandíbula armada con fuertes caninos, seguidos por molares de tamaño creciente. Las dos primeras espinas de la aleta dorsal son más pequeñas que el resto. El color es rosado con los lóbulos de la aleta caudal terminados en blanco. Una mancha oscura ocupa el rostro, desde la nuca hasta el labio superior presenta.

Pagrus era nombre de pez desde tiempos de Aristóteles. Viene del griego phagros y del latín pagrus que que se utiliza como tautonimia para esta especie, anteriormente Sparus pagrus. El significado de phagros es “piedra de afilar” y alude a la resistencia de los dientes de este pez, capaces de romper conchas de gran dureza como las ostras, y es en esta capacidad que se halló equivalencia metafórica con el desgaste ocasionado por las piedras afiladoras en los duros metales. El término “pargo” es traducción del nombre científico en lengua mozárabe. Otro nombre vulgar al uso es “bocinegro”, en alusión a la mancha del rostro. Se trata de una especie muy apreciada y es uno de los espáridos con mayor presión pesquera. La talla biológica es de 18 cm para el Mediterráneo y  de 15 cm en el Atlántico.

Pagrus auriga (Valenciennes, 1843)
-Urta- /Código 3-Alfa: REA

Cuerpo alto con el dorso arqueado. Los dos primeros radios de la aleta dorsal son muy cortos. El 3º y 4º largos y filamentosos pero se reducen con los años. Color rosado y dibujo con cuatro a cinco bandas transversales rojas y de distinta amplitud. El frontal de la cabeza y el margen posterior del opérculo son oscuros.

El epíteto específico hace referencia a los aurigas romanos y viene del latín auriga –cochero-, aludiendo al parecido metafórico entre el látigo que utilizaban para dirigir los caballos de tiro y los radios filamentosos de la aleta dorsal. El término “urta” viene del latín lutra  y era nombre de pez. Es una especie poco frecuente en los mercados mediterráneos pero es habitual en el golfo de Cádiz, donde adquiere un valor comercial alto.

Pagrus caeruleostictus (Valenciennes, 1830)
-Pargo- / Código 3-Alfa: BSC

Cuerpo ovalado y alto. Presentan cuatro dientes caninos superiores y seis inferiores. Las dos primeras espinas de la aleta dorsal son muy pequeñas y la 3ª es bastante larga pero no filiforme. Color rosado con puntos celestes dorsales y laterales. Tras la base de la dorsal aparece una mancha oscura. Los machos en celo tienen la cabeza y el dorso amarillos, pudiendo perder la librea de puntos.

El epíteto específico significa “moteado de azul” y deriva del latín caeruleus –azul- y del griego stiktos –moteado-, en referencia a su librea. Aunque se comercializa como “pargo” se utiliza el término “parguete” para diferenciarlo de P. pagrus, indicando así una calidad inferior. No obstante tiene un valor comercial alto. A menudo se le confunde con la “sama de pluma” por la longitud de la 3ª espina dorsal y este hecho también da lugar al vernáculo “pargo de pluma”. Se captura en el golfo de Cádiz y en los caladeros marroquíes. Es prácticamente inexistente en los mercados de otros puntos de la España.

Sarpa salpa (Linnaeus, 1758)
-Salema- / Código 3-Alfa: SLM

Cuerpo ovalado. La mandíbula superior algo prominente y con dientes tipo incisivos. Librea de tono plateado y con un dibujo formado por 10 a 12 líneas longitudinales doradas. Mancha oscura en la base de las aletas pectorales.

Tanto el nombre genérico como el epíteto específico proceden de salpe, nombre con el que se conocía este pez en Italia. El término “salema” es la fusión entre salpa y “sama”. Este último término es nombre árabe con el que se conoce la especie y que proviene de hallama –soñador-. Más que sueños, este pez puede provocar alucinaciones si consumimos las toxinas que contiene en la región cefálica. Su toxicidad es poco conocida pero los antiguos romanos ya los usaban como droga. Tampoco se sabe si la toxina es incorporada con la dieta o si se trata de un producto metabólico. En cualquier caso, pueden provocar potentes y peligrosas alucinaciones. No obstante, su carne es comestible y buena, pero el mal olor que desprenden sus tripas al limpiarla disuade de su ingesta y le ha valido el calificativo de “apestosa”.  Su talla biológica es de 15 cm.

Sparus aurata Linnaeus, 1758
-Dorada- / Código 3-Alfa: SBG

Cuerpo ovalado y algo elevado. Dientes incisivos con cuatro caninos en la mandíbula superior y seis en la inferior. Molares de gran tamaño. Color gris plateado con líneas longitudinales más oscuras. Es característica una banda dorada bordeada en negro que cruza el rostro de ojo a ojo. Presentan una negra en el origen de la línea lateral y una línea también negra a lo largo de la base de la aleta dorsal y anal. Vientre plateado con una pequeña línea amarilla sobre las aletas ventrales.

Su nombre científico significa “lanza dorada”. El nombre genérico viene del latín sparus –lanza-, en alusión al perfil metafóricamente parecido a una punta de jabalina. El epíteto específico se traduce como “dorado” en latín, referido a la línea que cruza la frente. De este rasgo toma el nombre unívoco de “dorada”. Es quizás uno de los espáridos de mayor consumo, entre otras razones por su importante producción industrial en piscifactorías. Su talla biológica es de 20 cm en el Mediterráneo y 19 cm en el Atlántico.

Spondyliosoma cantharus (Linnaeus, 1758)
-Chopa- / Código 3-Alfa: BRB

Cuerpo alto y ovalado. Cabeza con una depresión a la altura de los ojos. Presentan dimorfismo sexual, ya que los machos adultos tienen el cuerpo mucho más alto que las hembras debido a una notable elevación desde la nuca. Los juveniles son más oblongos. Dientes incisivos muy afilados y pequeños. Color gris con tono azulado en los adultos. Dibujo con líneas doradas en los flancos, discontinuas y longitudinales.

El nombre genérico viene del griego spondylos –vértebra cervical- y soma –cuerpo-, en alusión al abultamiento dorsal de los adultos. El epíteto específico es la latinización de kantharos, nombre que daban los antiguos griegos a esta especie. El término “chopa” es un préstamo luso de choipa y derivado del latín clupea, con el que se aludía a una especie distinta, quizás el “sábalo” o la “salema”. Es un pescado más apreciado en Portugal que en España y por lo tanto se vende en mercados locales o se exporta al país vecino. La talla biológica es de 23 cm en el Mediterráneo y 180 gr/unidad en el Atlántico.

Familia. Centracanthidae

Cuerpo oblongo, poco comprimido y de aspecto subcircular. La cabeza es pequeña y el hocico bastante prominente. Las mandíbulas son protráctiles. Presentan una única aleta dorsal con 11 a 13 espinas y de nueve a 12 radios blandos. La aleta anal tiene tres espinas y de nueve a 16 radios blandos. Coloración variable según los sexos. Suelen presentar una mancha negra en los flancos con forma cuadrada.

Spicara maena (Linnaeus, 1758)
-Chucla- / Código 3-Alfa: BPI
Macho

Cabeza de longitud similar a la altura del cuerpo, medido en el inicio de la aleta dorsal. Esta aleta presenta una escotadura que separa la porción rígida de la blanda. Los machos son de color gris azulado y presentan líneas discontinuas celestes con una mancha negra cuadrangular bien visible en los flancos. La aleta caudal es grisácea. Las hembras y los juveniles tienen una coloración más apagada y uniforme.

Hembra

El nombre genérico viene del latín spicare –con forma de espiga-, en alusión al perfil del cuerpo. El epíteto específico es latinización de maenis, nombre con el que se conocía a estos peces en la antigua Grecia. El término “chucla” viene del catalán xucla que procede del verbo xuclar –sorber, aspirar-, ya que para alimentarse aspira pequeños invertebrados del fondo marino. Tiene bajo interés comercial y se suele vender como morralla, aunque también se consumen por su carne. 

Familia: Sciaenidae

Cuerpo fusiforme, ligeramente comprimido y cubierto de escamas ctenoideas. Cabeza grande con la boca terminal o subínfera y maxilares protráctiles armados con dientes cónicos, nunca presentes en el paladar. Con o sin barbillones en la mandíbula inferior. Tienen una sola aleta dorsal con una hendidura que separa la porción rígida de los radios blandos. La primera es más corta que la segunda, que puede estar alojada en un surco. La aleta anal es mucho más corta que la porción blanda de la dorsal y presenta dos espinas. Las aletas pectorales y las ventrales están ubicadas al mismo nivel. La aleta caudal es hendida, redondeada o truncada. Línea lateral bien definida hasta la cola.

Es habitual en esta familia la emisión de sonidos generados con los músculos de la vejiga natatoria y de ahí el término “roncador”.

Argyrosomus regius (Asso, 1801)
-Corvina- / Código 3-Alfa: MGR

Cuerpo alargado, robusto y comprimido. Mentón sin barbillones. La boca es terminal y oblicua. El segundo radio de la aleta anal es fino y más largo que los demás. Color gris plateado con las aletas rojizas. El interior de la boca es amarillo anaranjado pero este carácter cromático desaparece tras la muerte del animal.

El nombre genérico significa “cuerpo de plata” y viene del griego argyros –plata- y soma –cuerpo, en alusión al tono predominante. El epíteto específico significa «real, de la realeza» en latín y obedece a la alta calidad de su carne. El término “corvina” tiene su origen en el latín corvus -cuervo-. Es una comparación metafórica utilizada para peces con librea oscura como la del ave. Pero en A. regius, aunque se oscurece tras su muerte, no llega a ser comparable con un córvido y todo parece indicar que venga de un error al confundir esta especie con otros esciénidos más oscuros. En cualquier caso, se usa el término “corvina” para ejemplares grandes, mientras que se llama “corvinata” a los más pequeño. Es el pescado más representativo de la cocina onubense y tiene un valor comercial bastante elevado. 

Cynoscion regalis (Bloch & Schneider, 1801)
–Corvina real- / Código 3-Alfa: STG

Especie parecida a A. regius pero sin corva dorsal en el lomo. Cuerpo alargado, fusiforme y comprimido. Boca oblicua con la mandíbula inferior sobresaliendo más allá de la superior. Dientes en varias filas y con dos caninos destacados en la mandíbula superior. Color gris plateado con puntos negros por todo el cuerpo que se solapan en el dorso formando líneas longitudinales sinuosas. Las aletas anal y pélvicas son amarillas.

El nombre genérico deriva del griego cyno -perro-, por la presencia de grandes caninos en la mandíbula superior. Lo más sencillo habría sido la construcción Cynosciaena, pero el ictiólogo Theodore Gill consideró eufónico este sonido y utilizó scion (antiguo nombre griego de Umbrina cirrosa) para construir Cynoscion. El epíteto específico es latinización de “real”, en alusión al vernáculo neoyorquino para esta especie (localidad tipo). Por ello no ha de buscarse una connotación de gran calidad o gran tamaño en el adjetivo «real», si la comparamos con otras especies similares de nuestras aguas. Es original del Atlántico, desde el Norte de América hasta el sur de Florida, pero recientemente ha empezado a observarse en el golfo de Cádiz, Portugal y Galicia. Al haber llegado a nuestras costas por sus propios medios no se trata de una especie invasora, sino de una nueva especie anfiatlántica.

Umbrina canariensis Valenciennes, 1843
–Verrugato canario- / Código 3-Alfa: UCA

Cuerpo alto y comprimido con el dorso bastante arqueado y el perfil ventral plano. Diámetro ocular mayor que la distancia interorbital. Mandíbula superior prominente y mentón con un pequeño barbillón rígido. La segunda espina de la aleta anal es larga, sobrepasando la mitad del borde anterior de la aleta. La caudal presenta perfil en “S” más o menos pronunciado. Color grisáceo con reflejos dorados y líneas oblicuas que desaparecen tras su muerte.

El nombre genérico significa “pequeña sombra” y viene del latín umbra –sombra- con el diminutivo –ina, en alusión al color apagado que exhibe tras su muerte. El epíteto específico indica parte de su distribución geográfica. El término “verrugato” es un ictiónimo bastante extendido que obedece a su característico barbillón en forma de verruga y para diferenciarlo de otros verrugatos se le adjetiva como “verrugato canario”. Además, la curva dorsal de su perfil añade el término “corval” al léxico popular. Se consume a nivel local y su aceptación es baja en comparación a la calidad de su carne (Observación personal).

Umbrina cirrosa (Linnaeus, 1758)
–Verrugato blanco- / Código 3-Alfa: COB

Cuerpo alto, alargado y comprimido. Diámetro ocular menor que la distancia interorbital. Mentón con barbillón rígido. Caudal con forma de “s”. La segunda espina de la aleta anal no llega a sobrepasar la mitad del borde anterior de la aleta. Color gris plata. Borde del opérculo negó. Dibujo en la mitad superior del cuerpo a base de un patrón de bandas estrechas, doradas, oblicuas, sinuosas y ribeteadas de negro.

El epíteto específico significa “con cirro” y viene del latín scirrhos –tumor de consistencia dura- y el sufijo –oso –que tiene-, en alusión a su barbillón. Este es un uso extinguido de “cirro” que hacía referencia a una “terminación en forma de rizo o bucle refiriéndose a una barbilla corta y rígida en el mentón”. El adjetivo “blanco” sirve para diferenciar a este verrugato. Se trata de una especie poco conocida en la costa Suratlántica andaluza e incluso se llega a citar como ausente en los mercados de dicha franja costera. Pero se trata de una afirmación errónea como demuestra el ejemplar fotografiado, ya que proviene de El Rompido (Huelva).

Umbrina ronchus Valenciennes, 1843
–Verrugato negro- / Código 3-Alfa: UMO

Especie similar a U. canariensis pero a diferencia de ésta, en U. ronchus la segunda espina de la aleta anal es corta y no llega a sobrepasar la mitad del borde anterior de la aleta. La librea es oscura con grandes manchas negras irregulares. El borde del opérculo con la membrana clara. Aletas con tono brillante.

El epíteto específico significa “roncar” en griego y alude a los sonidos procedentes de la vejiga, que emiten los machos adultos. En el caso de este “verrugato” se añade el adjetivo “negro” por el color predominante y para diferenciarlos de otros.

Familia. Mullidae

Cuerpo alargado, ligeramente comprimido y cubierto de escamas grandes y caedizas. Tienen dos aletas dorsales cortas y bien separadas, con seis a ocho espinas en la primera dorsal y solo una en la segunda. La aleta anal es corta, con una a dos espinas y opuesta a la segunda dorsal. Las ventrales están en posición torácica a la altura de la base de las pectorales. La aleta caudal es escotada. Presentan dos barbillones sensitivos muy desarrollados y articulados en el mentón. Los ojos son grandes y se sitúan en una posición elevada. Maxilar inferior, vomer y palatinos con dientes pero ausentes en el maxilar superior.

Son peces de vivos colores y bien conocidos por la excelencia de su carne. Los salmonetes son una de las pocas excepciones en que se aplica una talla comercial diferente según el caladero de procedencia. El término “salmonete” aparece por deformación popular al asociarlo con el color del salmón, pero nada tiene que ver su origen etimológico con los salmones. Por el contrario, procede de surmulet que se forma con el adjetivo sor -rojo, en francés clásico- y mulet –diminutivo de mullus, que era como los romanos llamaban a estos peces-. Ocupan una franja batimétrica amplia pero son habituales de los fondos someros que recorren palpando el sustrato con sus apéndices sensoriales en busca de alimento.

Mullus surmuletus Linnaeus, 1758
–Salmonete de roca- / Código 3-Alfa: MUR

Cuerpo alargado y algo rechoncho. Perfil cefálico oblicuo y con los barbillones más largos que las aletas ventrales. Color rojizo y con las escamas del dorso perfiladas de marrón. Dibujo bien visible formado por una banda longitudinal rojiza que cruza los ojos y de dos a tres bandas amarillas por debajo de ésta. La primera dorsal presenta otras dos bandas pardas longitudinales.

El nombre genérico es el que usaban los romanos para este pez que a su vez tenía su origen en el adjetivo mulleus –de color rojo, referido a un tipo de bota concreta que usaban los magistrados y los patricios-. El epíteto específico es la latinización de surmulet (ver explicación para la familia). Es el salmonete por excelencia y por ello se añade el sintagma preposicional “de roca” como indicativo de la mayor calidad de su carne. Ha sido un pescado de elevado valor comercial desde la antigua Roma, donde se dice que el emperador Tiberio adquirió un ejemplar de unos 2 kilos por 5000 sestercios (equivalentes a unos 6.650 euro). La talla biológica para el Mediterráneo es de 11 cm. Su talla comercial es de 15 gr/unidad o 40 gr/unidad en el Mediterráneo y el Atlántico, respectivamente.

Mullus barbatus barbatus Linnaeus, 1758
–Salmonete de fango- / Código 3-Alfa: MUT

Cuerpo alargado de no más de 20 cm de longitud y algo rechoncho. La cabeza presenta un perfil truncado casi vertical. Los barbillones son más cortos que las aletas ventrales. Color rosado y con la primera aleta dorsal de color claro y sin dibujo.

El epíteto específico alude a los apéndices del mentón y significa “con barba”, en latín. Se le conoce como “salmonete de fango” en alusión a que tiene una calidad menor que M. surmuletus, pero nada tiene que ver con el hábitat que ocupa. La talla biológica para el Mediterráneo es de 11 cm. Su talla comercial es de 18 gr/unidad o 40 gr/unidad en el Mediterráneo y el Atlántico, respectivamente.

Pseudupeneus prayensis (Cuvier, 1829)
-Salmonete- / Código 3-Alfa: GOA

Especie muy parecida a Mullus surmuletus pero con el perfil cefálico frontal más suave y largo. Otra diferencia es que no presenta bandas de colores en la primera dorsal. Pero la característica que permite una diferenciación fuera de toda duda es la presencia de una espina de gran tamaño en el opérculo.

 

El nombre genérico se traduce como “falso upeneus”, ya que comienza con el prefijo griego pseudo– -falso-, referido al género upeneus. Supondría una corrección taxonómica para diferenciar ambos géneros, pues esta especie fue descrita inicialmente como Upeneus prayensis. El epíteto específico es representativo de la localidad tipo (Port Praya) al añadir sufijo –ensis que indica pertenencia. Es un salmonete de baja calidad que procede habitualmente de los caladeros del África occidental y llega a nuestros mercados como “salmonete africano”, aunque también se pescan en la costa de Huelva.

Familia. Cepolidae

Cuerpo alargado o muy alargado con forma de cinta y comprimido progresivamente hacia el extremo caudal. Escamas muy pequeñas. Ojos grandes. Las aletas dorsal, anal y caudal son largas y pueden estar fusionadas. Además, las dos primeras no presentan espinas. La línea lateral está en posición elevada coincidiendo con la base de la dorsal. Color  rojo o rosado.

Se les conoce como “cintas” por la forma del cuerpo y en nuestras costas solo encontramos una especie. Son demersales y ocupan fondos someros desde el infralitoral inmediato hasta unos 350 metros de profundidad.

Cepola macrophthalma (Linnaeus, 1758)
-Cinta- / Código 3-Alfa: CBC

Cabeza pequeña y algo globosa que recuerda a una “cebolleta”. Destaca el gran tamaño de los ojos. Boca oblicua ascendente y con el maxilar inferior prominente. Las aletas dorsal, caudal y anal están fusionadas. En la dorsal aparece una mancha roja entre el 4º y 8º radio. Color vivo de tonos rosado a naranja.

El nombre genérico proviene del latín caepula –cebolleta-, por el parecido metafórico de la cabeza con la raíz del tubérculo. El epíteto específico hace alusión al gran tamaño de los ojos y viene del griego ophtalmós –ojos- y makro -grande-. El término «cinta» es una clara alusión a su aspecto. Es una especie predominantemente mediterránea con un modesto interés comercial a nivel local, por lo que es raro encontrarla en lonjas y mercados atlánticos. Sin embragó, si se comercializan en cercano Algarve portugues. 

Familia. Pomacentridae

Cuerpo ovalado, alto y comprimido. Boca pequeña con maxilares protráctiles y dientes cónicos, incisivos o velliformes. Tienen una única aleta dorsal con la parte espinosa más baja y larga que la parte blanda. La línea lateral está formada por escamas tubulares que llegan hasta la altura del extremo posterior de la aleta dorsal, donde se transforman en pequeñas crestas hasta la base de la aleta caudal que es ahorquillada. Suelen presentar colores y diseños muy llamativos.

Son demersales de la plataforma continental y suelen ocupar comunidades rocosas, afinidad ésta que los convierte en visitantes habituales de los puertos deportivos con espigones de hormigón. Su aspecto fino, de pequeño tamaño y vivos colores los convierte en peces habituales de acuario, con especies tan conocidas como el “pez payaso” de los arrecifes de coral del Indo-Pacífico.

Chromis chromis (Linnaeus, 1758)
-Castañuela- / Código 3-Alfa: CMK
Juvenil

Cuerpo cubierto de grandes escamas salvo en la cabeza, que son más pequeñas. La aleta caudal está profundamente ahorquillada. Color pardo en adultos y con el borde de las escamas más oscuro. Las aletas dorsal, caudal y anal con los extremos negros o de tono oscuro. En la base de las pectorales hay una mancha también oscura. Los juveniles son de color azul brillante y a medida que crecen van perdiendo tono hasta un ocre uniforme.

 

Chromis viene del griego chróma –color- y fue término utilizado en cíclidos. Pero debido al parecido con la “castañuela” los taxónomos reutilizaron el nombre para estos últimos. Este término obedece a su forma redondeada y color oscuro. Incluso, la aleta caudal guarda cierto parecido con las orejillas del instrumento musical. También se les llama “golondrinas” si bien este término es más generalista y se emplea para diferentes peces con la caudal ahorquillada. No tienen interés gastronómico pero si en acuariofilia.

Familia. Trachinidae

El cuerpo es alargado y comprimido, con la cabeza pequeña, el rostro corto y los ojos en posición elevada. La boca es amplia, oblicua y con dientes velliformes en las mandíbulas y el paladar. Las escamas son cicloideas y tienen una distribución en oblicuo. Presentan dos aletas dorsales, la primera corta y la segunda bastante larga. La anal es similar en longitud a la segunda dorsal. Las aletas ventrales están situadas por delante de las pectorales que son redondeadas. La aleta caudal está ligeramente hendida o truncada.

No tienen vejiga natatoria, ya que permanecen semienterrados en el lecho marino sin necesidad de regular la flotabilidad. Debido a ello, nadan con bastante energía para contrarrestar la tendencia a hundirse. Los “peces araña”, como se conocen a los miembros de esta familia, son temidos por su dolorosa picadura. El término se usa como hiperónimo para la familia y procede del latín aranae –araña-, en alusión a la picadura venenosa. En cada opérculo hay una espina dirigida hacia atrás que, al igual que los radios de la primera dorsal, están conectadas a glándulas venenosas. Son espinas acanaladas para que el veneno fluya hasta la victima cuando se clavan. La neurotoxina es una proteína termolábil, y por eso se aplica calor en las heridas como medida paliativa.

Trachinus draco Linnaeus, 1758
–Pez araña- / Código 3-Alfa: WEG

 

Cabeza con dos espinas pequeñas delante de los ojos. La primera dorsal con seis radios venenosos unidos por una membrana interradial negra. Dorso marrón claro y vientre blanco. Flancos con finas líneas oblicuas, discontinuas, marrones y amarillentas.

 

El nombre genérico viene del griego trachys –rugoso-, entendido como algo desagradable al tacto y en alusión al contacto con sus espinas venenosas. El epíteto específico viene del griego drakon -serpiente o víbora- y previene de la punzoñosa espina dorsal. Además, «vibora» es otro nombre común empleado para estos peces.  Es una especie temida por pescadores y bañistas debido al gran dolor que causa su picadura. Su carne es blanca, compacta, sabrosa y su precio en mercado aumenta cuando se extraen los lomos para su venta. Su consumo es a nivel local y tiene una marcada estacionalidad, ya que en los meses fríos migran a aguas más profundas y se reducen las capturas. En los últimos años se está produciendo una fuerte revalorización del precio de mercado. 

Trachinus araneus Cuvier, 1829
–Pez araña- / Código 3-Alfa: WEX

Especie similar a la anterior pero con el cuerpo algo más robusto. Se diferencia bien porque presenta una serie de manchas oscuras cuadrangulares bajo la línea lateral.

El epíteto específico viene del latín aranae –araña- y tiliza el hiperónimo de “pez araña” (ver explicación en la familia).

Trachinus radiatus Cuvier, 1829
–Pez araña- / Código 3-Alfa: WEX

Esta especie se diferencia dentro del género por presentar dos placas óseas estriadas sobre la nuca. Además, tiene un dibujo parecido al de un leopardo, con manchas oscuras redondeadas o difusas que recurren el dorso y la parte superior de los flancos.

El epíteto específico es de origen incierto desde el latín radiare, que expresa «ser radiante», y quizás esta cualidad de las estrellas pueda aludir al dibujo “estrellado” como origen del mismo.

Familia: Uranoscopidae

Cuerpo alargado y grueso pero decreciente hacia el extremo caudal. Pueden presentar escamas pequeñas y en disposición oblicua pero nunca en la zona ventral. La cabeza es masiva y aplanada dorsoventralmente, con ojos pequeños en posición dorsal. La mandíbula inferior sobrepasa la superior, con la boca orientada hacia arriba. Tienen dientes velliformes y un apéndice carnoso en el interior de la boca que usan para atraer a las presas agitándolo como cebo. En la cabeza hay una espina grande y venenosa detrás de cada opérculo y sobre las aletas pectorales, que son bastante amplias. Dos aletas dorsales. La primera es corta con tres o cuatro espinas y la segunda triplica el tamaño de la anterior. La aleta anal es blanda, larga y opuesta a la segunda dorsal. Las aletas ventrales están en posición yugal. Caudal es redondeada.

Uranoscopus scaber Linnaeus, 1758
–Rata- / Código 3-Alfa: UUC

Color pardo amarillento con numerosas manchas negras e irregulares por el dorso y los flancos. Vientre claro. La primera dorsal es de color negro y presenta cuatro espinas.

El nombre genérico se traduciría como “mirando al cielo” y viene del griego skopeo –mirar- y uranus –cielo-, en alusión a la posición dorsal de los ojos. El epíteto específico significa “áspero al tacto”, en latín y se refiere a sus espinas venenosas. Es conocido como “rata”, ya que se parece metafóricamente al roedor por su cuerpo globoso y alargado. Se trata de la única especie de la familia presente en nuestras costas del Mediterráneo y Atlántico próximo, incluidas las Islas Canarias. Hay que tener precaución en su manejo pues la picadura puede ser muy dolorosa. Una curiosidad es que, como vestigios de su pasado evolutivo, son capaces de emitir señales eléctricas desde unos órganos cefálicos. Estas señales no son de mucha intensidad y pueden ser cortas o largas y variar en función del sexo.

Familia. Tripterygiidae

Cuerpo alargado, comprimido y recubierto de escamas ctenoideas. Cabeza cónica y con apéndices poco desarrollados sobre los ojos. La línea lateral está interrumpida en dos tramos hacia la mitad posterior del cuerpo. Presentan tres aletas dorsales. La primera es triangular y con forma de vela. Mientras que la primera y la segunda dorsal son de radios espinosos, la tercera es blanda. La aleta anal es larga y puede presentar una o dos espinas. Ventrales en posición yugal. Las pectorales son largas y amplias, con forma de abanico. Aleta caudal redondeada. Por lo general exhiben colores muy vistosos

Son peces Viven sobre rocas y se desplazan “corriendo” sobre las aletas ventrales con rápidos movimientos. Se trata de peces territoriales con cuidados de la puesta, que siempre realiza el macho

Tripterygion delaisi Cadenat & Blache, 1970
–Moma amarillo- / Código 3-Alfa: TDA

Color pardo rojizo con cinco bandas transversales poco marcadas que no llegan al vientre. La quinta se sitúa sobre la base de la aleta caudal y es más oscura que las demás. Los machos en celo exhiben una coloración muy llamativa con la cabeza negra y el cuerpo amarillo. La segunda y la tercera dorsal tienen el borde azul celeste.

A la izquierda fotografía cedida por Verónica Matéos. Derecha, librea de macho en celo.

El nombre de este género significa “tres alas pequeñas”, en alusión a las aletas dorsales. Viene del griego pterygo que es diminutivo de pteron –ala- y el prefijo tri que multiplica por tres. El epíteto específico es el apellido del naturalista francés Michael Delaisi, ya que el ejemplar tipo fue enviado por él a Cadenat y Blache. Suelen presentar un comportamiento singular en el que permanecen boca abajo, habitualmente en oquedades o bajo cornisas.

Familia: Blenniidae

Peces pequeños, con el cuerpo alargado y comprimido lateralmente. La piel no tiene escamas o poseen algunas modificadas, pero siempre está cubierta de mucosidad. La Línea lateral presenta canales en toda su extensión o sólo en la parte anterior. Cabeza robusta con los ojos en posición elevada y, generalmente, con cirros supraoculares o en la nuca. El morro es chato y la boca ínfera o terminal, con una fila de dientes incisivos en cada mandíbula. Puede aparecer un diente canino en la comisura de los labios y nunca presenta dientes en los palatinos. Tienen una única aleta dorsal larga y con la primera porción espinosa. La anal también es larga. Las aletas ventrales suelen estar reducidas, en posición yugal y presentan una espina y dos o tres radios. Las pectorales son grandes y la caudal redondeada. Normalmente carecen de vejiga natatoria, ya que son de hábitos bentónicos.

El nombre de “blenios” viene del griego blennios –mucosidad- por el abundante moco que recubre su piel. Razón por la que también se les conoce como “babosas”. A simple vista puede haber cierta confusión para diferenciar los blenios (Blenniidae) y los gobios (ver familia Gobiidae), si bien hay diferencias significativas como la presencia o ausencia de escamas en gobios y blenios, respectivamente. En líneas generales podemos diferenciar ambos grupos según los siguientes criterios: en primer lugar, los gobios presentan los labios gruesos y la mandíbula inferior es marcadamente prominente, mientras que en los blenios los labios son finos y el superior rebasa ligeramente al inferior; en segundo lugar, los blenios presentan una única aleta dorsal aunque puede estar escotada y aparentar que son dos, mientras que los gobios tiene dos bien diferenciadas (la excepción es el género Gobioides que presenta ambas aletas fusionadas); la tercera y menos visible es la presencia de un disco abdominal formada por la fusión de las aletas pélvicas en los gobios.

Blennius ocellaris Linnaeus, 1758
-Torillo- / Código 3-Alfa: NUO

Cuerpo ligeramente elevado. Dos tentáculos sobre cada ojo, más largos que el diámetro ocular. La porción espinosa de la aleta dorsal está claramente diferenciada de la blanda, tiene el doble de altura y el primer radio es filamentoso. Color marrón con seis bandas transversales más oscuras y manchas marrones en las aletas dorsal y caudal. Destaca un ocelo negro sobre el tramo espinoso de la dorsal.

El epíteto específico viene del latín ocellelus –pequeño ojo-, en alusión a la mancha de la aleta dorsal. El término “torillo” alude a sus apéndices oculares que ofrecen un parecido metafórico con los cuernos del bóvido y se usa el diminutivo de toro por su pequeño tamaño. Aunque su consumo es poco habitual, se puede encontrar a nivel local como pescado frito. 

Parablennius gattorugine (Linnaeus, 1758)
-Babosa- / Código 3-Alfa: BLE

 

Cuerpo alargado y comprimido lateralmente hacia la cola. Línea lateral ramificada exclusivamente en la parte anterior. Presenta dos tentáculos nasales y otro ramificado profusamente sobre cada ojo, mayor que el diámetro ocular. Color grisáceo a marrón y con siete bandas oscuras transversales que se continúan por la aleta dorsal y ventral. Es característica la presencia de una mancha clara en cada mejilla.

 

Este género fue revisado y separado de Blennius como sugiere el prefijo griego –para –al margen de-. La especie fue bautizada por el ornitólogo e ictiólogo Francis Willughby en el siglo XV, quien albergaba dudas sobre la traducción que el mismo hizo como “gato oxidado». Partió del nombre veneciano de este pez que era “gatto rugine” y Willughby lo explico desde el latín gatto –gato- y aeruginis –óxido-. Pero en realidad el nombre del pez venia de «gotto rosula» que era nombre local para blenios y diminutivo de «gotto roso«. Este último, procede de la vulgarización de los términos médicos y, en concreto, de gutturosus que se refiere a una persona afectada por inflamación de garganta. Se puede concluir que el nombre veneciano significaba “de cuello ancho”. Otro nombre común para P. gattorugine es “cabruza”, que es un término recurrente para designar a algunas especies de esta familia. Este término podría provenir del portugués caboz o cabozo y éste, a su vez, del latín caput –cabeza-, en alusión al gran tamaño de ésta. Es una especie habitual de fondos rocosos de poca profundidad. Los machos son territoriales y defienden el territorio de cría, además de cuidar de la prole. 

Parablennius pilicornis (Cuvier, 1829)
-Babosa- / Código 3-Alfa: BLE

Cabeza con dos a diez tentáculos filiformes sobre los ojos, cortos y dispuestos en fila. Es una especie de color muy variable pero generalmente presentan una librea verde o amarillenta y con manchas pardas, aunque en las hembras predomina el amarillo y tonos más claros. Pueden haber una mancha en el origen de la aleta dorsal.

Dimorfismo sexual de P. pilicornis, donde se observa la coloración más clara de las hembras (izquierda) frente a tonos oscuros de los machos (derecha).
A la izquierda detalle del ocelo de la aleta dorsal (Fotografía de Verónica Matéos); a la derecha variación cromática amarilla de la especie.

El epíteto específico describiría los tentáculos cefálicos como “pequeños cuernos de pelo” y viene del latín pili –pelo- y cornu –cuernEl epíteto específico significa “pequeños cuernos de pelo” y viene del latín pili –pelo-, cornu –cuerno- y el sufijo diminutivo –is, en alusión a los tentáculos cefálicos. La, ya de por sí, variable librea puede, además, cambiar ante factores anímicos.o-, añadiendo el sufijo diminutivo –is. Además de tener una amplia variación de colores en la composición de su librea, pueden variarlos ante factores anímicos. 

Parablennius rouxi (Cocco, 1833)
-Babosa- / Código 3-Alfa: BLE

Cuerpo fino y estilizado con la cabeza pequeña. Color claro con una banda longitudinal oscura que atraviesa el ojo y continúa hasta la aleta caudal. Presenta tentáculos supraorbitales. El primero de ellos es mayor que el diámetro del ojo y los siguientes menores.

El epíteto específico es de origen incierto y podría explicarse como un reconocimiento a Jean Louis Florent Polydore Roux (1792-1833), pintor y taxidermista del Museo de Historia Natural de de Marsella. Otra posible explicación tiene su razón en que los machos exhiben un llamativo color anaranjado en los tentáculos supraorbitales durante el celo. Por ello, rouxi vendría del francés roux –pelirrojo- (Observación personal). Se suele añadir el sintagma preposicional «de banda negra” a esta «babosa» por su dibujo. 

 

Familia. Gobiidae

Los gobios tienen el cuerpo alargado, de sección cilíndrica decreciente y están cubierto de pequeñas escamas cicloideas o ctenoideas. La cabeza es grande con ojos en posición elevada y bastante juntos entre sí. Poros en las mejillas. Labios gruesos y mandíbula protráctil armada con dientes de diferente morfología. Con o sin barbillones en el mentón. Línea lateral ausente o rudimentaria. Tienen dos aletas dorsales y generalmente bien diferenciadas (como excepción, el género Gobioides presenta las dorsales unidas). La primera es corta y con seis espinas algo rígidas. Las pectorales son grandes y redondeadas. Un rasgo distintivo de esta familia son las aletas ventrales que están modificadas y forman un disco a modo de ventosa. Éstas pueden ser libres o estar fusionadas por una membrana. La caudal es lanceolada, redondeada o hendida.  

Como he explicado anteriormente (Ver Familia Blenniidae) existe cierta confusión entre gobios y blenios pero son familias bien diferenciadas. La familia Gobiidae es enorme y una de las más ricas, con cifras en torno a 200 géneros y hasta 2000 especies. Un grupo muy interesante son los “gobios saltarines de fango” que han desarrollado estrategias de vida anfibia en los manglares de África, Asia y Oceanía. Entre otras adaptaciones está la respiración cutánea que les permite pasar largos periodos fuera del agua, y cuyo estudio está aportando mucha información acerca de cómo los peces llegaron a colonizar el medio terrestre hace unos 350 millones de años. El término “gobio” es un préstamo de Gobius que es como se denominaba a estos peces en latín y que a su vez procede del griego kobios, término con el que los antiguos griegos denominaban a algún pez pequeño. 

Gobius cruentatus Gmelin, 1789
–Gobio- / Código 3-Alfa: GCR

Especie inconfundible por el color rojo de los labios. Aletas ventrales con escotadura en la unión, por lo que forman un disco incompleto. La primera dorsal es corta y alta. Caudal redondeada. Color marrón jaspeado y con dibujo a base de manchas más oscuras de color marrones o rojizas. Algunas de estas manchas son grandes y están dispuestas a lo largo de la línea media lateral.

El epíteto específico significa “ensangrentado” en latín y alude al rojo sangre de sus labios. También se usa este rasgo en el nombre común, añadiendo el sintagma preposicional «de labios rojos”. Es uno de los gobios de mayor tamaño que podemos observar en estas aguas, con tallas de hasta 20 cm de longitud.

Gobius gasteveni Miller, 1974
–Gobio- / Código 3-Alfa: GOB

 Presentan una espina en la segunda dorsal. Escamas ausentes en la nuca. Color gris pálido con líneas discontinuas por el dorso y los flancos. Manchas claras en las mejillas y el opérculo. Una línea marrón atraviesa el ojo hasta la primera aleta dorsal. En la línea media, bajo la segunda dorsal, aparece una fila de manchas alargadas marrones.

El epíteto específico es en honor a George Alexander Steven (1901-1958), ictiólogo y uno de los primeros en citar esta especie como nueva, durante sus trabajos en el Canal de la Mancha. La única cita para la península ibérica era en Galicia (Alberto et al, 1999, citado en Llorís, 2015), por lo que esta nueva cita en Sagres (Portugal) amplia su distribución conocida y confirma su presencia en el golfo de Cádiz.

Gobius geniporus Valenciennes, 1837
–Gobio- / Código 3-Alfa: GOB

Sin escamas en las mejillas. En su lugar, la línea lateral da lugar a una serie continua de poros o papilas sensoriales (geniporus) en diversas zonas de la cabeza. La primera dorsal es corta, de altura similar a la segunda y filamentosa en los machos. Color gris con manchas marrones jaspeadas. En los costados y la base de la dorsal estas manchas se alternan entre más oscuras y más claras.

El epíteto específico alude a los numerosos poros sensoriales de la cara y viene del griego genys –mejilla- y poros –poro-. Está considerada una especie endémica del Mediterráneo, por lo que su presencia en Huelva ampliaría su distribución al Atlántico próximo.

Gobius niger Linnaeus, 1758
–Chaparrudo- / Código 3-Alfa: GBN

Colores oscuros predominantes, desde el marrón en las hembras a casi negro azulado en los machos. Dibujo jaspeado de manchas más oscuras y una pinta negra en la base de las aletas dorsales. Boca pequeña y mejillas abultadas. La primera aleta dorsal es subtriangular, ya que los cuatro primeros radios son largos y de tamaño ascendente.

El epíteto específico significa “negro” en latín, en clara alusión a su librea oscura. Es una especie con gran variedad de nombres comunes como “bacaón”, “lobito”, “borriquete”, “fraile” o “gobio negro” entre otros. Quizás el más extendido sea el de “chaparrudo” que alude a su aspecto ancho y bajito.

Gobius xanthocephalus Heymer & Zander, 1992
–Gobio- / Código 3-Alfa: GOB
Fotografía cedida por Verónica Matéos

 

Color blanco a gris azulado con abundante moteado marrón y franjas del mismo color. Es muy característica la fuerte tonalidad amarillenta en la parte superior de la cabeza.

El epíteto específico viene del griego xanthós –amarillo- y kephalé –cabeza-. Este rasgo también se usa para nombrarle como “gobio de cabeza amarilla”. Es bastante esquivo y huidizo. 

Lesueurigobius sanzi (de Buen, 1918)
–Gobio de Sanzo- / Código 3-Alfa: GOB

Cuerpo relativamente alto y ligeramente comprimido. Disco pélvico entero con membrana bien desarrollada. Primera dorsal con radios muy largos y filiformes. Caudal lanceolada. Color claro con bandas verticales difusas de color amarillas.

El nombre genérico se traduce como “gobio de Lesueur”, en honor al naturalista francés Charles Alexandre Lesueur (1778-1846). El epíteto específico también es un homenaje, en este caso al biólogo marino Luigi Sanzo (1874-1940). Del epíteto toma el nombre común.

Pomatoschistus pictus (Malm, 1865)
–Picto- / Código 3-Alfa: GPA

Cuerpo cilíndrico con el pedúnculo caudal largo. Las aletas dorsales están bastante juntas. Escamas ausentes en el pecho y en la línea lateral hasta el final de la dorsal. Disco pélvico entero. Aleta caudal redondeada. Color parduzco con manchas oscuras en los flancos, en el dorso y dispuestas en dos series interradiales en las aletas dorsales. Estas manchas suelen ser dobles y en los machos, durante el celo, forman bandas irregulares de color ocre. La región inferior de la cabeza no está pigmentada.

El nombre genérico se explica por el efecto visual de los canales preoperculares que parece divisiones y viene del griego pomatos –opérculo- y schistos –dividido-. El epíteto específico viene del latín pinctus –pintado-, ya que la piel está poco pigmentada y el dibujo resalta como una pintura sobre papel. El término “picto” lo toma de la especie. Es habitual de las charcas intermareales.

Familia. Sphyraenidae

Cuerpo alargado, cubierto de escamas cicloideas y con la línea lateral bien definida. La cabeza también tiene una longitud considerable con una boca amplia, con la mandíbula inferior prominente y armada de dientes robustos. Dos aletas dorsales bien separadas entre sí: la primera con cinco radios espinosos y la segunda con una espina y nueve radios blandos. La aleta anal está en posición opuesta a la primera dorsal. Las pectorales tienen una posición relativamente baja. Caudal ahorquillada.

Son conocidas vulgarmente como “barracudas” y llegan a alcanzar un tamaño importante de hasta dos metros. El término Sphyraenidae alude a su cabeza picuda y viene del griego sphyra -objeto puntiagudo-. Son depredadores muy voraces que protagonizan vigorosos ataques a pescados de los que se alimentan. Tal es su voracidad que han llegado a morder a bañistas. La especie más grande y audaz, Sphyraena barracuda, puede ocasionar heridas considerables y, ante la excitación que les producen los destellos metálicos, han protagonizado ataques a buceadores con mayor incidencia de la deseada. Mientras que los adultos de mayor tamaño campan en solitarios, los jóvenes se agrupan en cardúmenes.

Sphyraena sphyraena (Linnaeus, 1758)
–Espetón- / Código 3-Alfa: YRS

Cuerpo largo, cilíndrico, cubierto de pequeñas escamas y de color gris plateado, más oscuro por el dorso. Preopérculo enteramente cubierto de escamas. Las aletas pectorales son muy pequeñas. Los juveniles presentan una banda longitudinal dorada en los flancos, mientras que los adultos pueden exhibir un dibujo de bandas transversales negras en la parte alta de los flancos.

Se conoce esta especie  como “espetón” por su silueta larga y aguda, similar a un espeto, y su gran tamaño. Otro término utilizado es “agujón”. El término “barracuda” es erróneo, ya que se emplea al confundirla con Sphyraena barracuda debido al parecido entre ambas especies. Su consumo es a nivel local y no tiene un interés comercial destacado, aunque su carne es sabrosa.

Familia. Istiophoridae

Cuerpo robusto, alargado, con forma subcilíndrica y comprimidos hacia la región posterior. Pedúnculo caudal con dos fuertes quillas laterales a cada lado. Pequeñas escamas por todo el cuerpo, puntiagudas y embutidas dentro de la piel. Línea lateral bien visible, a excepción de los adultos de Makaira nigricans. El premaxilar y el hueso nasal están profusamente alargados, formando la característica espada. Debajo ésta se encuentra la boca en posición subínfera. Dos aletas dorsales, de las cuales la primera es mucho más grande, alta y larga. De las dos aletas anales la segunda también es bastante más pequeña y homóloga a la segunda dorsal. Las pectorales son largas y estrechas. Aletas ventrales con aspecto filiformes.  La aleta caudal es grande y ahorquillada. Tanto las aletas ventrales como la primera dorsal y anal se repliegan dentro del cuerpo.

Los istiofóridos o “peces vela” son grandes nadadores epipelágicos y depredadores muy rápidos. El nombre significa “el qué porta la vela” y viene del griego istion –vela- y phorós –portador-, en alusión al gran tamaño de la primera dorsal. Son peces muy deseados en la pesca deportiva, ya que su tamaño y vigor convierten su captura en una formidable pelea.

Kajikia albida (Poey, 1860)
–Aguja blanca- / Código 3-Alfa: WHM

Vulnerable a nivel global

Fotografía de Manolo Hierro

Cuerpo fusiforme y moderadamente comprimido. Rara vez sobrepasan los dos metros de longitud. La línea lateral es visible y describe un amplio arco sobre las aletas pectorales. Éstas son grandes y de longitud similar a las aletas ventrales. Lóbulo de la primera dorsal redondeado y de igual altura que el cuerpo. El ano situado justo antes del origen de la aleta anal. Dorso azul oscuro, flancos de tono marrón y vientre blanco plateado. Pueden presentar un dibujo de franjas laterales blancas pero siempre con pequeños lunares sobre el lóbulo de la primera dorsal.

Gracias a los estudios de Kyosuke Hirasaka y Hiroshi Nakamura en 1947 fue descrito el género Kijikia, que significa “marlín” en japonés, y diferenciado del género Tetrapturus. El epíteto específico es la latinización del nombre cubano o «aguja blanca», en alusión al blanco de vientre y los tonos claros laterales . El término “aguja” es un hiperónimo de esta familia que alude a la elongación del hueso nasal. Respecto a su grado de amenaza, está considerado con “Datos insuficientes” para el Mediterráneo.

Figura de International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (En línea).
 
Makaira nigricans Lacepède, 1802
–Marlin azul- / Código 3-Alfa: BUN

Vulnerable a nivel global

Cuerpo de sección circular y de gran tamaño, sobre todo las hembras que pueden superar los tres metros de longitud y los 450 kilos de peso. El lóbulo de la primera dorsal es menor que la altura del cuerpo. Las aletas pectorales son largas sin llegar a alcanzar la posición del ano. Dorso azul oscuro con el vientre plateado. Flancos también plateados y con líneas transversales.

La descripción inicial parte de la ilustración de un ejemplar varado en la playa de La Rochelle. El conde de Lacepède no explica el origen del nombre genérico pero cabe la tentación de relacionar Makaira con mákhaira -nombre de espadas y cuchillos en la antigua Grecia-, desde donde se podría explicar dicho origen en alusión a un parecido metafórico con la “espada” de este pez (observación personal). El epíteto específico viene del latín nigrico –tendente al negro-, en clara alusión al color oscuro de su librea. El nombre de “marlin” proviene del inglés antiguo merlioun, como alteración de esmerilun. Este último es diminutivo del francés antiguo esmeril, que a su vez es recibido de smiril -término germánico para estos peces-. Puede comercializarse como “pez espada» pero su carne es de peor calidad que Xiphias gladius. Su consumo es a nivel local pero el verdadero interés radica en la pesca deportiva, ya que debido a su tamaño y agresividad es, quizás, el trofeo más preciado en el mar. Hay que tener en cuenta que la viabilidad de sus poblaciones está amenazada y tras su captura debemos reanimarla y devolverla al mar.

Tetrapturus belone Rafinesque, 1810
–Marlin mediterráneo- / Código 3-Alfa: MSP
Fotografía de Manolo Hierro

Cuerpo fusiforme, moderadamente comprimido y cubierto de escamas alargadas con tres a cinco espinas posteriores. Perfil cefálico recto, algo inclinado al inicio de la dorsal, que se prolonga en una espada bastante corta. Primera aleta dorsal redondeada y de la altura del cuerpo. Las aletas pectorales son muy cortas. Dorso azul intenso, flancos plateados y vientre blanco.

 El nombre genérico significa “cuatro alas” y viene del griego tetra –cuatro- y pterón –alas-, en alusión a las grandes aletas. El epíteto específico significa “aguja o dardo” en griego, por la silueta del animal. Es una especie endémica del Mediterráneo que no se había citado en aguas atlánticas y por ello se le llama “merlín mediterráneo”.

Figura de International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (En línea).
Tetrapturus pfluegeri Robins & de Sylva, 1963
–Marlin blanco- / Código 3-Alfa: SPF

Es un “marlin” pequeño, de menos de dos metros de longitud y no más de 50 kilos. Cuerpo bastante comprimido y cubierto de escamas rugosas y alargadas. Doble quilla en el pedúnculo caudal. La espada es relativamente larga y de sección redondeada. Las aletas pectorales son largas, tanto como las ventrales. El lóbulo de la primera dorsal es puntiagudo y de altura similar a la del cuerpo. Ano alejado de la primera anal. Dorso azul muy oscuro. Los flancos y el vientre son plateados.

Figura de International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (En línea).

El epíteto específico es en honor al pescador y taxidermista Albert Pflueger, quien notificó la presencia de la especie en aguas del Atlántico Occidental. Se comercializa en fresco a nivel local y es una especie de elevado interés comercial.