CarruselOrden PleuronectiformesOSTEICTIOS (II)

Peces planos

Parece que su estructura ha escapado de las hermosas proporciones, de esa admirable armonía que observamos en todas las producciones de la naturaleza…

Histoire Naturelle des Poissons

Familia. Citharidae

Cuerpo ovoide, cubierto de escamas grandes y caedizas. Línea lateral presente a ambos lados del cuerpo. Cabeza hacia el lado derecho o izquierdo y con el perfil dorsal ligeramente cóncavo. Ojos muy próximos, con el dorsal adelantado y separados por una cresta ósea. Orificios nasales desiguales y el de la cara ciega más adelantado. La aleta dorsal nace a la altura de la fosa nasal posterior del lado ciego y es más larga que la anal. Aletas ventrales con un radio espinoso y cinco radios blandos. 

Citharus linguatula (Linnaeus, 1758)
–Peluda- / Código 3-Alfa: CIL

Cabeza hacia el lado izquierdo. Boca oblicua. La aleta dorsal empieza delante del ojo superior. La línea lateral marca una curva encima de las pectorales. Color marrón claro con dos manchas negras en el pedúnculo caudal y otras en la base de las aletas dorsal y anal.

El nombre genérico viene del latín cithara –citara-, en alusión al parecido metafórico con el instrumento de cuerda. El epíteto específico significa “lengua pequeña y deriva del latín lingua –lengua- y el sufijo diminutivo –ula”, refiriéndose a la forma y tamaño del pez. El término “peluda” viene del latín pilu –pelo- y el sufijo –uda –indicativo de abundancia, en alusión a las aletas dorsal y anal compuestas por radios de aspecto capilar.

Familia. Bothidae

Cuerpo cubierto de escamas ctenoideas o cicloideas. La línea lateral está presente tanto en el lado ocular como en el lado ciego. Cabeza pequeña situada en el lado izquierdo. La boca es terminal y la mandíbula inferior sobrepasa la superior. Dientes en ambas mandíbulas y presentes o ausentes en el vómer. Margen del preopérculo libre. Orificio olfativo del lado ciego situado cerca del perfil cefálico. Sin espinas en las aletas. La dorsal comienza antes de los ojos y está formada por radios blandos articulados. La anal es algo más corta y puede estar fusionada o separada de la caudal.

Bothus podas (Delaroche, 1809)
–Podas- / Código 3-Alfa: OUB

Cuerpo ovalado y ancho. Cabeza con la frente truncada, casi vertical, y ojos prominentes. Éstos están muy separados en los machos y a una distancia igual al diámetro ocular en las hembras. Librea de color marrón o verdosa con dibujo a base de manchas claras y oscuras. Cara ventral blanca azulada.

Fotografía de la FAO (En línea)

El género es de origen incierto pero podría provenir de las raices bot, bott o both que se han usado desde el siglo XIII en Europa para referirse a los peces planos. Parece lógico pensar que el epíteto específico viene del griego pedís –pie-, en alusión a un parecido metafórico. Pero esta especie fue descrita por Delaroche en las Islas Baleares donde se conocía como pédac –parche-. Esta coincidencia da lugar a una segunda hipótesis sobre su etimología, ya que pudo venir de un error gramatical o de pronunciación donde pédac paso a podas. De acuerdo con las normas de nomenclatura zoológica no se puede cambiar el nombre de la especie y así quedaría pese a ser un error del autor. El término “podas” es un cultismo tomado del nombre científico. Se trata de uno de los peces planos menos conocidos, por lo que habitualmente se le asigna nombres de otras especies que nos son más familiares. Por ello se les nombra erróneamente como “rodaballo” o “parracho”. También se les llama “tapaculos” como hiperónimo de los peces planos. Este último término se relaciona con la capacidad astringente de la carne de muchos pleuronectiformes, pero también podría originarse por su forma plana tipo “tapadera”.

Familia. Scophthalmidae

Cuerpo de contorno oval y alargado. Cabeza hacía el lado izquierdo, con la boca muy grande y la mandíbula inferior prominente. Las escamas pueden ser cicloideas o ctenoideas y presentar dentículos óseos. Línea lateral presente en ambos lados del cuerpo y con una curva muy pronunciada sobre la aleta pectoral. Aletas ventrales con base ancha. La dorsal comienza a la altura de los ojos. 

Scophthalmus maximus (Linnaeus, 1758)
–Rodaballo- / Código 3-Alfa: SCF

Cuerpo casi circular. Cabeza con una hendidura en el perfil cefálico a la altura del ojo superior. Ojos separados a una distancia superior al diámetro ocular. El dorso es muy áspero por la presencia de tubérculos óseos. Color oscuro, amarillento o pardo y con manchas claras u oscuras diseminadas.

El nombre genérico podría traducirse como “ojos que observan” y viene del griego skopein –mirar, observar- y ophthalmos –ojos, aludiendo a que se entierran en el lecho marino con los ojos sobresaliendo de la arena. El epíteto específico significa “el más grande” en latín, en clara alusión a su tamaño. El origen del término “rodaballo” no está claro pero podría venir del celta rotoballos -el de cuerpo redondo-, por su forma. Es una especie de alto interés comercial. Su pesca se regula con tallas biológicas de 45 cm para el Mediterráneo y de 30 para el Atlántico.

 

Scophthalmus rhombus (Linnaeus, 1758)
–Parracho- / Código 3-Alfa: BLL

Especie similar a la anterior pero con el cuerpo más alargado y de perfil ovalado. Sin tubérculos óseos en el dorso por lo que ofrece un tacto suave. Color marrón oscuro con pequeños puntos blancos dispersos.

El epíteto específico significa “rombo” en latín, en alusión a la forma del cuerpo. El término “parracho”, usado habitualmente en Huelva, es un lusismo bien definido de la zona del Algarve pero su origen es incierto. Se puede pensar que proviene de parro -de poca altura-, en clara alusión a la morfología del cuerpo. Pero el nombre “rodaballo de agua dulce”, aplicado a esta especie, parece abrir una segunda hipótesis, ya que se les llama así por su presencia en aguas salobres tipo estuario. Estos ecosistemas son muy abundantes en la franja Huelva-Algarve y se caracterizan por estar al abrigo de barras de arena. Son enclaves de mucha riqueza ecológica y coinciden con zonas de pesca habituales. En este sentido, puede que la palabra “barra”, común en lenguas romances, se uniese al sufijo mozárabe –acho para dar “parracho” y denominar así a las capturas de esta especie. Es una especie de menos calidad que S. maximus pero en ocasiones se venden como esta última. En caso de duda es fácil diferenciarlos pasando la mano por el dorso, ya que S. rhombus es suave y S. maximux es áspero.

Lepidorhombus boscii (Risso, 1810)
–Gallo- / Código 3-Alfa: LDB

Cuerpo ovalado y cubierto de escamas ctenoideas en el lado pigmentado y cicloideas en el lado ciego. Ojos grandes, con el diámetro ocular mayor que la longitud del rostro y el ojo superior algo atrasado. Aleta caudal con los radios centrales ligeramente prominentes. Librea marrón clara, traslúcida y con manchas oscuras al final de la aleta dorsal y la anal.

El nombre genérico surge para Rhombus megastoma (aceptado como Lepidorhombus whiffiagonis) y viene del griego lepis –escama-, en alusión a la presencia de escamas dentadas. El epíteto específico es en honor al naturalista francés Louis-Augustin Bosc d’Antic (1759-1828). El nombre común alude al parecido metafórico de la aleta dorsal con la cresta del ave (ver Zeus faber). Para diferenciarlo de otros “gallos” se emplea el sintagma preposicional “de pintas”, por las manchas de la aleta dorsal y anal.

Familia. Pleuronectidae

Cuerpo de contorno oval y alargado. Cabeza hacía el lado derecho y con el ojo superior sobre el perfil cefálico. Las escamas pueden ser cicloideas o ctenoideas y presentar dentículos óseos. La línea lateral puede ser rudimentaria y hace una curva suave sobre la aleta pectoral. Aletas pectorales desiguales. La dorsal comienza a la altura de los ojos. La aleta caudal puede ser redondeada, truncada o ligeramente hendida.

Glyptocephalus cynoglossus (Linnaeus, 1758)
–Gallo- / Código 3-Alfa: WIT

Cuerpo alargado con el pedúnculo caudal más largo que el diámetro ocular. Cabeza con el hocico redondeado y ojos muy juntos. Línea lateral bien visible y rectilínea. Escamas sin protuberancias óseas. Aleta caudal redondeada. Color marrón claro, ligeramente traslúcido y con las aletas oscuras.

El nombre genérico significa “cabeza esculpida” y viene del griego glyptos -grabados o esculpidos- y cephalus –cabeza-, en alusión a las numerosas cavidades mucosas que presenta en el lado ciego de la cabeza. El epíteto específico significa “lengua de perro” y viene del griego cyno –perro- y glossus –lengua-, por la forma del cuerpo. El término “gallo” es habitual en peces planos (ver Lepidorhombus boscii).

Familia. Soleidae

Cuerpo ovalado y más o menos alargado. Cabeza en el lado izquierdo y con el extremo frontal redondeado. El preopérculo no tiene bordes libres al estar cubierto por la piel y las escamas. Boca pequeña, con la mandíbula superior protráctil. Las narinas y las mandíbulas están rodeadas de papilas filamentosas sensitivas en el lado ciego. Las aletas dorsal y anal son simétricas pero un poco más corta la segunda. Con o sin aletas pectorales en el lado ciego. Las ventrales son pequeñas y presentan de cinco a seis radios blandos. Caudal redondeada o truncada.

En esta familia se incluyen los «lenguados» entre otros grupos. Se les nombra así por su forma de lengua.

Solea solea (Linnaeus, 1758)
–Lenguado- / Código 3-Alfa: SOL

Cuerpo ovalado y alargado. La línea lateral marca una curva suave sobre la cabeza. Narina anterior del lado ciego no dilatada. La aleta dorsal se inicia por delante del borde anterior del ojo superior pero no llega al extremo anterior del hocico. La aleta dorsal y la anal están unidas por una membrana a la caudal. Color marrón claro. Es característica una mancha oscura y con forma de cuña en la mitad distal superior de la aleta pectoral.

En latín solea significa “sandalia”, en alusión a su forma. En ocasiones, el nombre común se adjetiva como “fino” para resaltar la mayor calidad de su carne en comparación con otros lenguados. La talla biológica de captura es de 20 y 24 cm para el Mediterráneo y el Atlántico, respectivamente. La talla comercial es de 120 gr/Unidad.

Solea senegalensis Kaup, 1858
–Lenguado- / Código 3-Alfa: OAL

Especie similar a la anterior pero de color marrón a gris o verdoso, y con un dibujo a base de manchas marrones y puntos azules. Aleta pectoral con la membrana interradial negra.

Su rango principal de distribución son las costas noroccidentales de África, como indica el epíteto específico de la especie. Está adaptado a gran variedad de hábitats pero prefiere los ambientes de estuario. Este tipo de costa es abundante en el golfo de Cádiz por lo que, sumado a la proximidad del continente africano, favorece una notable abundancia en Cádiz y Huelva. En el Mediterráneo tiene una discreta presencia en la parte más occidental.

Bathysolea profundicola (Vaillant, 1888)
–Lenguado- / Código 3-Alfa: SOX

Cuerpo alargado y ovalado. El ojo superior ligeramente adelantado. La boca es pequeña y oblicua. Las aletas dorsal y anal no están fusionadas con la caudal. Color marrón castaño con tonos azulados. La dorsal y la anal son negras por ambas caras.

El nombre genérico significa «lenguado de profundidad» y viene del griego bathys –profundo- y el género Solea, ya que es una especie de bastante profundidad. El epíteto específico redunda en su distribución batimétrica y procede del latín profundus –hondo- y el sufijo –cola –que habita-. Como nombre común se usa el hiperónimo “lenguado” y para diferenciarlo de otros se añade el sintagma preposicional «de profundidad”.

Dicologlossa cuneata (Moreau, 1881)
–Acedia- / Código 3-Alfa: CET

Cuerpo alargado, estrecho y cubierto de pequeñas escamas. La línea lateral forma una “S” muy pronunciada sobre los ojos. Boca pequeña y arqueada hacia la región ventral. Ojo superior próximo al borde dorsal de la cabeza. Las aletas dorsal y anal no están fusionadas con la caudal. Color marrón castaño y con una mancha negra al final de la aleta pectoral.

El nombre genérico es de origen incierto, pudiendo significar “justo nombre de lengua”. Vendría del griego dikalos –justo-, -logos –nombre- y glossa –lengua-, en alusión clara a su forma. Otro significado posible sería “lengua cortada en dos” y también vendría del griego a partir del prefijo –di –dos-, kolo –cortar- y glossa –lengua-, por la división hecha por la línea lateral a lo largo de todo el cuerpo. El epíteto específico es bastante descriptivo y en griego significa “con forma de cuña”. El término “acedía” proviene del latín acetum –vinagre-, en alusión despectiva a la calidad de su carne. Esta acepción negativa se repite en la historia para esta especie y extraña a día de hoy, ya que está considerado un plato exquisito y uno de los más populares en el golfo de Cádiz, donde es una captura habitual. La talla biológica es de 15 cm en el Atlántico.

Dicologlossa hexophthalma (Bennett, 1831)
–Alpistera- / Código 3-Alfa: DHZ

Cuerpo ovalado y alargado. Aleta pectoral del lado ocular mayor que la del lado ciego. La línea lateral describe una “S” bien pronunciada sobre la cabeza. Color marrón castaño. Dibujo con bandas transversales más oscuras y tres pares de ocelos marrones o negros orlados de amarillo, dispuestos en la base de la aleta dorsal y anal.

El epíteto específico alude a su dibujo y significa “seis ojos”, del griego hexo –seis- y ophthalmos –ojos-, en alusión a los ocelos. El término “alpistera” es por su parecido metafórico con el dulce del mismo nombre, hecho de pan aplastado, tostado y con porciones de masa redondas encima. Son habituales las denominaciones genéricas de “lenguado”, “solla” o “acedia”, a las que suele añadirse una aclaración referida al dibujo como “solla de puntos”, “lenguado seis monedas” o “acedia de lunares”.

Microchirus sp.
–Lenguado- / Código 3-Alfa: THS

Cuerpo ovalado y ancho. Cabeza con el rostro prominente. Aleta pectoral del lado ciego menos desarrollada que su homóloga del lado ocular. La aleta dorsal comienza por detrás del ojo y, al igual que la anal, no se une con la aleta caudal. Ésta es redondeada. Color marrón con manchas difusas más oscuras. La muestra obtenida no permite diferenciar la especie.

El nombre del género significa «mano pequeña» y viene del griego mikros –pequeño- y cheir –mano-. Este rasgo sirvió para separar Microchirus de Solea y engloba aquellas especies cuya aleta pectoral izquierda es mucho más pequeña que la derecha. Se usa el hiperónimo “lenguado” aunque hay bastante confusión y variedad de vernáculos.

Pegusa impar (Bennett, 1831)
–Lenguado- / Código 3-Alfa: OAM

 Cuerpo ovalado y estrecho. La línea lateral describe una curva suave sobre la cabeza. Narina anterior del lado ciego grande y en forma de roseta. El aspecto de la narina y el inicio de la aleta dorsal, tangencial al extremo anterior del rostro, son características del género. Color gris amarillento o parduzco. Dibujo con numerosos puntos azules. En la aleta pectoral hay una mancha negra orlada de blanco y amarillo, que no llega al inicio de la aleta. La dorsal y la anal presentan alternancia de radios claros y oscuros.

Pegusa parece una latinización del frances pégouse, nombre usado por Rondelet (1554) para una especie no determinada de lenguado del Mediterráneo. Es posible que este término, a su vez, tuviese su origen en el griego pégnymi -estar fijo-, en alusión a su relación con el lecho marino. El epíteto específico significa “que no tiene igual” en latín y es de origen incierto. Es una especie poco frecuente en las costas españolas y original del Atlántico africano. El ejemplar de la fotografía supone una primera cita para Huelva, ya que solo estaba citada en Cádiz para la zona del Golfo.

Pegusa lascaris (Risso, 1810)
–Lenguado- / Código 3-Alfa: SOS

Especie muy parecida a P. impar pero con manchas oscuras y pequeños puntos blancos. Narina e inicio de la dorsal típicos del género Pegusa (Ver P. impar) No hay alternancia de radios oscuros y claros en las aletas dorsal y anal. La mancha negra de la aleta pectoral es pequeña y se sitúa en posición distal inferior.

El epíteto específico es en honor a Jean Paul Lascaris Castellar, gran Maestre de la Orden de Malta.

Pegusa triophthalma (Bleeker, 1863)
–Lenguado tres monedas- / Código 3-Alfa: SOS

Color marrón con abundantes puntos negros y azules. Presentan tres ocelos dispuestos sobre la línea lateral, de color negro y orlados por un anillo claro. Aleta pectoral con una mancha en el centro negra, amplia y bordeada de blanco y amarillo.

El epíteto específico significa “tres ojos” y viene del griego ophthalmos –ojos- y el prefijo tri- -tres-, en alusión a los ocelos del dibujo. Por esta razón se añade la aclaración “de tres monedas” al nombre común. Es una especie propia de la costa africana, entre Marruecos y el golfo de Guinea, por lo que su presencia en el mercado del Carmen (Huelva) podría indicar que se trata de una exportación comercial. Sin embargo, un patrón de arrastrero consultado asegura que “entra poco pero es de nuestra costa”.

Dagetichthys lusitanicus (de Brito Capello, 1868)
–Lengua- / Código 3-Alfa: YNU

Cuerpo ovalado y estrecho. La línea lateral marca una curva suave sobre la cabeza. Orificio nasal anterior del lado ciego no dilatado. Las aletas dorsal y anal están unidas por una membrana a la caudal. Color marrón a gris con manchas claras y oscuras, y bandas transversales oscuras no siempre visibles. La librea se puede modificar como en la figura y las manchas blancas quedan rodeadas de puntos negros. Éstos llegan a formar un entramado profuso y sinuoso por todo el cuerpo. Las aletas pectoral, anal y caudal orladas de blanco. 

El nombre genérico es de origen confuso pero podría razonarse en honor al malacólogo J. Daget y sería el “ictios de Daget”, del griego ichthys -pez-. El epíteto específico alude a parte de su área de distribución. Es más común en los mercados atlánticos pero se encuentra hasta el Mediterráneo almeriense. El término “lengua” tiene una acepción despectiva para diferenciarla de otros “lenguados” de mayor calidad.

Synapturichthys kleinii (Risso, 1827)
–Lengua- / Código 3-Alfa: —

Ojos muy juntos. Cuerpo de color marrón claro con un llamativo dibujo a base de manchas marrones, azuladas, negras y blancas, también sobre las aletas dorsal y anal. La base de la pectoral es negra y la mitad terminal amarilla, naranja o blanca.

El nombre genérico significa “pez con cola unida» y viene del griego syn –unido-, oura –cola- e ichthys –pez-, en alusión a la unión de la aleta caudal, mediante una membrana, con las aletas dorsal y anal. El epíteto específico es en honor a Jacob Theodor Klein (1685-1759), autor de Historia Naturalis Piscium y miembro de la Royal Society de Londres. Es una especie más comercializada en la región suratlántica y menos conocida en los mercados del Mediterráneo occidental. Su interés comercial puede llegar a ser alto a nivel local. Hay bastante pluralidad en la asignación de nombres comunes pero se recurre habitualmente al hiperónimo “lenguado”.