CondrictiosOrden. Carchariniformes

Carcharinoformes

Familia: Scyliorhinidae

Generalmente son de talla pequeña y viven asociados a los fondos marinos (batibentónicos). El cuerpo es alargado y esbelto. La cabeza es plana con presencia de cinco hendiduras branquiales y las últimas quedan sobre las aletas pectorales. La base de la primera dorsal queda a la altura de las aletas ventrales o por detrás de éstas y la aleta anal es mayor que la segunda dorsal.

Es la familia más numerosa de este orden. Al ser su hábitat los fondos marinos, según se prospecte a mayor profundidad se irán describiendo nuevas especies. El nombre de la familia viene de Skylla -Escila-, que fue una ninfa de la mitología griega transformada en monstruo marino con seis cabezas de “perro”. De nuevo encontramos la comparación metafórica, tan habitual entre tiburones y perros, que alude al riesgo de mordedura que relaciona a ambos animales.

 
Scyliorhinus canicula (Linnaeus, 1758) 
–Pintarroja- / Código 3-Alfa = SYC

Color claro, con librea de lunares oscuros, pequeños o medianos, distribuidos abundantemente por todo el cuerpo. En ejemplares jóvenes aparecen bandas verticales oscuras. La primera dorsal está situada por detrás de las aletas ventrales.

Secado de pintarroja en arrastrero.

El nombre científico se puede traducir por “perro narigudo de mar”. El género viene del griego skilos –perro- y rhinos –nariz-, haciendo referencia al morro largo y aplanado. El epíteto específico significa “perrita” en latín, por su pequeño y fino aspecto. El término “pintarroja” alude a su dibujo. Es una captura habitual y relativamente abundante en los arrastres entre 50 y 500 metros de profundidad. Como los “tollos”, tienen un valor comercial bajo y se comercializa desollado junto a otros tiburones similares. También se secan a bordo y los marineros las usan para consumo particular.

 
Galeus melastomus Rafinesque, 1810
–Tollo- / Código 3-Alfa = SHO

Librea de lunares oscuros rodeado de un anillo blanco que exhibe por todo el cuerpo. Acompaña a este dibujo otra serie de lunares dorsales a modo de silla de montar. El borde inferior de la aleta caudal presenta alternancia de manchas oscuras y zonas más claras. El interior de la boca es negro.

El nombré genérico proviene de término griego galée, con el que se denominaba a algunos animales pequeños de los que se usaba su piel. Quizás los griegos antiguos usaban la piel de estos escualos como lija y fue Aristóteles quien los bautizo con el término galeo, que transformaría Plinio al latín galeus. El epíteto específico significa “boca negra” y viene del griego melas -negro- y stoma –boca-. El término «tollo» tendría su origen en la palabra celta tullo que significa «hoyo» o «agujero en la tierra», y hace referencia al dibujo. Se diferencia bien de otras especies de «tollos» por tener el paladar negro. Este hecho enriquece la terminología popular que añada “boca negra” a la lista de vernáculos. Su valor comercial es bajo. Sin embargo, es habitual que se comercialice desollado junto a otros tiburones de mayor valor como cazones y pintarrojas.

Galeus atlanticus (Vaillant, 1888)
 -Tollo- / Código 3-Alfa = GAU

Especie muy parecida a la anterior pero con el borde inferior de la aleta caudal negro. En la comisura de la boca, tras el pliegue labial, aparece una zona oscura y el interior de la boca es claro. 

Este pequeño tiburón es eminentemente atlántico, como sugiere el epíteto específico, pero con presencia en la parte occidental del Mediterráneo.

Familia. Triakidae

Tiburones de cuerpo esbelto, alargado y de tamaño pequeño a mediano. Presentan cinco hendiduras branquiales. Cabeza de aspecto aplanado y con un morro prominente. Ojos más o menos fusiformes. La boca es grande y arqueada, rebasando la línea frontal de los ojos. Con dientes romos o puntiagudos. Sin espinas en las aletas dorsales. La primera aleta dorsal se inserta por delante de las ventrales y es mayor que la segunda dorsal, que se encuentra a la altura de la anal. La aleta caudal es asimétrica, con el lóbulo inferior casi siempre pequeño.

Son abundantes en aguas costeras, asociados a todo tipo de hábitats bentónicos y pelágicos. Sufren una importante presión pesquera, ya que su carne es de buena calidad y también se usa el aceite de su hígado.

Mustelus mustelus (Linnaeus, 1758)
–Cazón- / Código 3-Alfa = SMD

Color gris y vientre blanco. Dientes romos y dispuestos como un pavimento empedrado. Ojos en posición dorsolateral. La segunda dorsal es mucho mayor que la anal. Cresta interdorsal presente. El lóbulo inferior de la caudal está poco desarrollado.

Mustelus viene del latín mustella que significa «comadreja». No queda clara la relación entre el mustérido y este tiburón pero es cierto que ambos son dos activos predadores de cuerpo alargado. De hecho, se conoce esta especie con el nombre genérico de «cazón» (término derivado de «cazar») por su gran actividad predadora. En ocasiones se especifica que es un “cazón sin dientes”, referido a que pose placas. Debido a la sobreexplotación pesquera se ha incluido en la Lista Roja de la UICN. Muchas poblaciones están diezmadas y las pesquerías no están debidamente reguladas. A nivel local puede alcanzar precios en lonja relativamente altos, ya que forma parte de la cocina tradicional de algunas localidades costeras.

Mustelus asterias Cloquet, 1819
-Cazón- / Código 3-Alfa = SMD

Se trata de una especie fácil de distinguir por los puntos blancos del dorso y los flancos.

El epíteto específico asterias significa “estrellas” en latín y alude al dibujo. Igualmente, esta librea moteada tampoco pasa desapercibida para los pescadores que lo llaman «cazón de pintas».

Familia. Carcharhinidae

Tiburones de tamaño mediano a grande, con más de 180 cm de media y raramente pequeños. Cuerpo alargado y esbelto. El morro es prolongado, con la boca amplia y arqueada. Los dientes son tipo cuchillas de una sola punta y dispuestos en una única hilera funcional. Los ojos son redondos y laterales. Presentan cinco hendiduras branquiales y hasta 3 situadas sobre las aletas pectorales. La primera dorsal es de tamaño medio o grande y mucho mayor que la segunda, dispuesta en posición adelantada con la base muy por delante de las ventrales. La aleta caudal es asimétrica con el lóbulo superior mucho más grande.

Son pelágicos de zonas alejadas de la costa. Su anatomía denota que son grandes nadadores y cazadores muy activos. En esta familia están algunos de los pocos tiburones que pueden entrañar cierto riesgo para el hombre.

Carcharhinus falciformis (Müller & Henle, 1839)
–Jaquetón sedoso- / Código 3-Alfa = FAL

Cuerpo delgado. El morro es redondeado, bastante largo y plano. Dientes superiores aserrados. La primera aleta dorsal se inicia por detrás del extremo libre de las aletas pectorales. Éstas son largas y estrechas. La segunda dorsal con el borde libre interno dos veces la altura de la aleta. Color gris  con una banda pálida y difusa en los flancos, y el vientre blanco. Al tocarlo podemos comprobar su suave tacto aterciopelado e inusual entre los tiburones.

Fotografía cedida por Manuel Fortes.

El nombre genérico hace referencia al morro alargado y proviene del término griego karcharos -afilado- y rhinos –“nariz”. El epíteto específico falciformis significa “con forma de hoz” y se refiere a la curvatura de su primera dorsal y aletas pectorales. Viene del latín falcem -hoz- y formis –con forma de-. El término “jaquetón” es un derivado de «jaque», en alusión a su aspecto amenazante. Esta especie se adjetiva como “sedoso” por su tacto inusual en la piel de los tiburones. Es un predador rápido y curioso que puede representar un peligro para el hombre. Se considera un tiburón altamente migratorio por lo que es complicada su protección legal. Los adultos llegan a medir hasta 4 metros y son pelágicos de mar abierto, mientras que los juveniles se acercan más a costa. 

Prionace glauca (Linnaeus, 1758)
–Tintorera- / Código 3-Alfa = BSH

Cuerpo delgado con el dorso azul oscuro y el vientre blanco. Las aletas pectorales son grandes y delgadas. La cabeza destaca por el morro alargado y sus ojos grandes. Sin espiráculo.

Fotografía cedida por Manuel Fortes.

El nombre genérico tiene su origen en el sustantivo griego prión –sierra- y se refiere al borde aserrado de sus dientes. El epíteto específico viene del latín glaucus -de color azulado-, por el color oscuro del lomo. Goza de mala fama entre los pescadores y por ello se conoce a este tiburón como “caella”, término que provendría de diversos etímonos como “canícula” o “catella” que significan «perro». Una vez más encontramos una alusión metafórica entre perros y tiburones por la capacidad de morder. Otro término empleado para esta especie es el de “tintorera” que viene del latín tingere –teñir-, en alusión a su color azul intenso y a que pueden manchar con el roce de su lomo. Es uno de los tiburones con mayor presión pesquera, por lo que se le ha incluido en la Lista Roja de la UICN para el Mediterráneo. Pero su amplia capacidad de dispersión y movilidad reduce esta categoría de amenaza a “casi amenazada” a nivel global. Aunque se muestra esquivo, es protagonista de algunos ataques a humanos que han llegado a ser mortales.