Orden AnguiliformesOsteictios I

Anguilas, morenas y congrios

Familia. Muraenidae

Carecen de escamas. La piel es gruesa con abundante mucosidad y suelen presentar colores vistosos de tipo disruptivo (de las dos especies presentes en la zona Gymnothorax unicolor es monocromática). Línea latera está presente solo en la cabeza. La aleta dorsal parte desde la nuca y se une con la caudal y la anal. Las aletas pectorales solo aparecen en algunos estados larvarios y nunca en los adultos. Las morenas son pacíficas pero de aspecto amenazador, ya que habitualmente permanecen con la boca abierta. Además, tienen mandíbulas poderosas armadas con dientes fuertes y una segunda mandíbula interior protráctil o mandíbula faríngea, que utilizan para retener y tragar las presas.

Muraena helena Linnaeus, 1758
-Morena- / Código 3-Alfa: MMH

 

Inconfundible por su color jaspeado de amarillo, con la boca y la apertura branquial negras. Esta última, está formada por un grupo de poros. Las aletas dorsal y anal se repliegan en un surco de la piel.

Son cazadores nocturnos y carroñeros que no dudan en aceptar comida de buceadores. Esta práctica puede ocasionar mordeduras accidentales que son dolorosas y tienden a infectarse.

 

Preparación de la morena para la elaboración de cortezas fritas.

El nombre genérico viene de moray que era el nombre antiguo de este pez en el Mediterráneo. El epíteto específico tiene un origen desconocido aunque podría aludir a Helena de Troya, la mujer más hermosa y peligrosa de la mitología griega. La relación con esta mujer se fundamentaría en la magnífica coloración y el aspecto amenazador de la «morena». El término «morena» es unívoco y podría ser un préstamo del griego mýraina y su forma alternativa smýraina. La razón viene del tacto de su piel, semejante a una superficie pulida, ya que smýris era una arena para pulimentar.

En Huelva no se consume y su carne es más apreciada en el Mediterráneo y en Portugal. Se trata de una carne sabrosa y, personalmente, destacaría la elaboración de «cortezas» con la piel. Para su elaboración se salan y secan al sol, para cortarla en tiras y freirla posteriormente. Los romanos valoraban mucho su carne y llegaban a criarlas en lagunas artificiales. Afirmaban que su carne era más sabrosa al alimentarse de los ahogados, lo que llevó a Publio Vedio Polión, amigo del emperador Augusto y conocido por su crueldad, a alimentar a los miles de morenas que criaba con sus sirvientes, como desproporcionado castigo ante leves faltas (esta historia también cita a las lampreas y ambas podrían ser producto del imaginario histórico).

 

Familia. Anguillidae

El cuerpo es alargado y tubular, con tacto resbaladizo debido a la abundante mucosidad que produce la piel. Línea lateral visible en todo el costado. Tienen pequeñas escamas embuidas en la piel. La aleta dorsal es como un pliegue carnoso que ocupa aproximadamente 2/3 del cuerpo y se une con la caudal y la anal. No tienen aletas pélvicas y las pectorales son grandes. La mandíbula inferior rebasa la superior. Delante de las aletas pectorales se sitúa la abertura branquial que es vertical y pequeña.

Anguilla anguilla (Linnaeus, 1758)
-Anguila- / Código 3-Alfa: ELE

“En Peligro Crítico” de extinción.

Cabeza pequeña y afilada. Cuerpo comprimido lateralmente desde la zona central hasta la cola. La coloración es gris oscura en los adultos y verde oliva en inmaduros, mientras que las angulas (juveniles) son translúcidas. Los juveniles presentan una coloración plateada y su morfología es tan diferente a los adultos que se han llegado a considerar especies distintas (anguila plateada y anguila gris).

Mercado de Monte Gordo (Portugal)

Tanto el nombre científico como el término “anguila” vienen del latín anguis -culebra- y el sufijo diminutivo –illa, en alusión al parecido con una serpiente. Es una captura de alto valor económico pero son las larvas (las angulas) las que llegan a adquirir precios prohibitivos en los mercados, disparando la codicia que ha esquilmado sus poblaciones. Esta situación ha obligado a tomar medidas de gestión mediante un Plan Estatal General y 12 Planes Específicos por Comunidades Autónomas. Como consecuencia, su pesca está terminantemente prohibida en toda Andalucía y en cualquier fase de su ciclo biológico, aunque nuestro país vecino lo permite. Estas contradicciones legislativas internacionales son un gran problema de conservación, ya que la biología y la ecología no entienden de fronteras.

Su ciclo biológico es enormemente peculiar. Es un pez catádromo que se reproduce en el mar de los Sargazos, desde donde las crías viajan con la corriente del Golfo unos 4000 kilómetros hasta Europa. Las larvas no se parecen a los adultos y durante su viaje, que dura entorno a un año, multiplican por 10 su tamaño hasta alcanzar unos 70 milímetros. Gracias a su exacta y asombrosa orientación llegan a los mismos ríos desde donde partieron sus progenitores y en sus desembocaduras sufren una primera metamorfosis a un nuevo estado larvario (las angulas). Es en este momento, entre los meses de noviembre y diciembre coincidiendo con la remontada de los ríos o cauces de aguas salobres, cuando son capturadas en la Península Ibérica. Las que sobreviven pasan el verano en estas aguas salobres y algunas remontan los ríos tras el engorde estival. Pasaran de seis a 30 años para que se convierten en individuos adultos. Parece que los ejemplares que permanecen en aguas salobres se convierten en machos en unos 6 a 12 años y tras alcanzar tallas superiores a 30 cm. Aquellas que remontan los cauces en busca de agua dulce se desarrollan como hembras pasados de 10 a 30 años, y con tallas superiores a los 50 centímetros llegan a duplicar el tamaño de los machos. Ya de adultos dejan los ríos entre los meses de agosto y noviembre para volver al mar de los Sargazos a criar.

Figura de «El Periódico» (en línea: https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20161016/el-largo-viaje-de-las-anguilas-5502832)

Otro hecho sorprendente en su desarrollo es que el tubo digestivo se atrofia en los adultos y dejan de comer. Esta capacidad les permite viajara hasta la zona de reproducción en un viaje de varios meses que se piensa realizan a cierta profundidad. Las altas temperaturas del mar de los Sargazos favorece la maduración sexual de los ejemplares que han logrado llegar y tras la reproducción y la puesta mueren.

Familia. Congridae

Cuerpo comprimido posteriormente y con la línea lateral disgregada en poros sobre la cabeza. Ésta es cónica y presenta la mandíbula superior más larga que la inferior. Dientes cónicos en ambas mandíbulas, en el paladar, en el vómer y con dientes faríngeos. Aberturas branquiales grandes y situadas delante de la base de las aletas pectorales. La aleta dorsal empieza detrás de la inserción de las pectorales y es confluyente con la anal y con la aleta caudal, que está muy reducida.

Ariosoma balearicum (Delaroche, 1809)
–Congrio balear- / Código 3-Alfa: ARB

Cuerpo alargado, cilíndrico y comprimido en el extremo caudal. Longitud preanal superior al 40% de la longitud total. Hocico ligeramente prominente con la comisura bucal alcanzando el borde anterior del ojo. Éste es grande y con el espacio interorbitario muy estrecho. Origen de la aleta dorsal en la vertical que pasa por la base de las pectorales. Color marrón ocre con reflejos plateados o dorados en la mitad inferior de los flancos. Aletas dorsal, abdominal y caudal bordeada de negro. Es característica la presencia de una banda naranja encima del iris y el color rojo de las aletas pectorales.

Fotografía cedida por Jose Antonio Olivares Peña

El nombre genérico significa “cuerpo de barrena” y viene del griego aris –barrena- y soma -cuerpo-, en alusión poco clara a la forma del pez. El epíteto específico alude a la localidad tipo donde se describió la especie mediante el sufijo –icum que denota pertenencia, en este caso a las Islas baleares. El nombre común obedece al parecido razonable con Conger conger pero toma el nombre específico como adjetivo para diferenciarlo del “congrio”. También se le conoce como “varga” si bien es un término difícil de explicar. En este sentido, Colominas advierte que se trata de una palabra antigua y dialectal, rara y de significados varios y algo inciertos. No en vano, dedica cuatro páginas de su diccionario etimológico a analizar el origen del término y solo se halla una relación ictiológica en base a la descripción de una forma de pesca denominada «Barga».

Conger conger Linnaeus, 1758)
–Congrio- / Código 3-Alfa: COE

Cuerpo cilíndrico con la cola comprimida lateralmente. Escamas pequeñas e imbuidas en la piel. Cabeza grande con hocico prominente y labios carnosos. Color oscuro de tono grisáceo azulado, con el vientre blanco y un ribete negro en las aletas. 

El nombre científico es una tautonimia derivada del griego gongros que era nombre de estos peces en la antigua Grecia. El término “congrio” es una popularización del anterior que queda recogida desde el siglo XIV. En Andalucía también se le conoce como “safio”, en alusión a la blancura de su carne, ya que es palabra de origen árabe que proviene de safi –puro-. Un tercer nombre es “zafio”, posiblemente originado por el aspecto tosco del pez. Son territoriales y puede presentar un comportamiento intimidatorio bajo el agua. Sus potentes mandíbulas deberían imponer precaución por si solas pero además, al morder giran sobre sí mismos para arrancar la carne de sus presas. Este comportamiento puede suponer una lesión importante en un ataque de un adulto, si tenemos en cuenta que una hembra puede superar los 3 metros y los 60 kilos de peso. Su carne es blanca y suculenta pero están poco valorados en el golfo de Cádiz (en Huelva no se comercializan). La talla biológica para esta especie es de 58 cm y la talla comercial de 500 gr/unidad. En mercado se llega a diferenciar entre congrio gris y congrio negro pero parece ser la misma especie adaptada a diferentes profundidades. En pesquerías de profundidad los ejemplares son totalmente negros («congrio negro») y su contenido en grasa es mayor, convirtiéndolos en una captura más sabrosas y cotizadas que el congrio de menos profundidad («congrio gris»).

Familia. Nettastomatidae

Pequeña familia adaptada a grandes profundidades. El cuerpo es muy largo, con una línea lateral bien definida y sin escamas. La cabeza es estrecha y alargada. La boca es grande, con aspecto característico de pico de pato. El maxilar suprior presenta un tentáculo carnoso y rebasa la mandíbula inferior. Los dientes se disponen irregularmente en hileras, también en el vómer. No presentan aletas pares. La dorsal y anal son altas, alargadas y confluyentes con la aleta caudal.

Son conocidos vulgarmente como “anguilas de boca de pato”, traducción del nombre de la familia en alusión a la forma del hocico. El  origen etimológico está en el griego netta/nessa –pato- y stoma –boca-. 

Venefica proboscidea (Vaillant, 1888)
-Anguila pico de pato- / Código 3-Alfa: —

Cabeza y hocico muy largos. Ojos grandes y redondos. Dorso de color castaño. Los costados y el vientre gris claro. El inicio de la aleta dorsal está bastante retrasado respecto a las aberturas branquiales.

El género fue descrito como Nettastomella y posteriormente se cambio a Facciolella, ya que se trataba de un nombre preocupado. Se trata de una alusión cariñosa a Luigi Facciolà, mediante el sufijo –ella. El epíteto específico significa “pico agudo” y viene del griego oxy –agudo, afilado- y rhynchus -hocico, pico-, en alusión a su largo y delgado hocico. El nombre común obedece al parecido relativo con las anguilas y a la forma del hocico.